lunes, junio 30, 2003

CREDIBILIDAD Y CREDULIDAD

Es cierto, mi colonia, mi ciudad y mi país, se han convertido en un paraíso de promesas. Si los candidatos ganadores hicieran la mitad de los que proclaman, nos convertiríamos rápidamente en un país de primer mundo sin necesidad de Salinas; erradicaríamos la miseria en 15 minutos sin necesidad de Fox, y borraríamos las diferencias de clase, raza e IQ al primer conjuro de los flamantes gobernantes.

Los mexicanos somos crédulos por excelencia. La población sobrevive ávida de creer en algo. Creyeron en Salinas. Luego creyeron en Colosio. Después creyeron en el cambio que anunciaba Fox. Hoy buscan apasionadamente en quién o en qué creer. En México hasta los escépticos y los nihilistas se la creen: No hay nihilista que no haya comprado melate ni escépptico que no use condón.

Muerta la credibilidad, crece la credulidad. Desvanecida la ilusión, despierta el ilusionismo. La prestidigitación de los medios conduce las campañas políticas con velocidad pasmosa y el marketing se apodera de las siglas partidarias. Compite el maquillaje con el discurso y el look con el currículum. El debate se malogra frente al despliegue publicitario y los candidatos aprovechan la última semana del calendario electoral para sacar la ropa sucia y las tácticas underground; afloran los pleitos de familia y se escuchan patadas debajo de la mesa; mientras, las puñaladas traperas atiborran los bolsillos de los editores de la prensa nacional.

Acomodados ya al aquellarre de los medios, aguantamos hasta cuatro o cinco anuncios al hilo solicitando el voto en todas direcciones, y no causa mayor sorpresa ver la tribuna de la perra brava toluqueña convertida en plataforma partidaria del tricolor, ni ver el círculo central de la cancha del Azteca transformarse en el logotipo de algún otro partido. Ilusiones virtuales que sorprenderían al gran Houdini.

El voto popular no termina de creer que las encuestas de Reforma y las tendencias de Mitofski anuncien ya a los ganadores de la contienda del 6 de julio, claro, con la salvedad del misterioso +-5 puntos como margen de error. ¿Votan las encuestas? Respóndase ud. mismo votante elector. Qué suena más atractivo: ¿La credibididad o la credulidad?

Vencido el abstencionismo, votar o no votar no es ya la cuestión:

Creer o no creer, he ahí el dilema.

sábado, junio 28, 2003

CAMINITO DE LA ESCUELA

CAMINITO DE LA ESCUELA

Ayer presenté examen de admisión para Literaturas Hispánicas en la Universidad de Sonora, creo que salí bien y, si es así, en agosto regresaré a las aulas a tomar cursos formalmente, después de más de dos décadas de ausentismo. Me siento desencanchado y ruego a las instancias espirituales superiores alejen de mí todo signo de desánimo. Con esta decisión (la mía, no la de las instancias espirituales superiores) no aspiro a nada más que a seguir aprendiendo, espero que así sea. Durante mucho tiempo le hice el feo a los estudios académicos en materia de literatura, espero no haber tenido razón en lo que pensé al respecto todo ese tiempo.

viernes, junio 27, 2003

CÓMO CAPTURAR UN MONSTRUO MARINO

La aventura tiene que ser por la noche. El uso del scaner ultrasónico ha resultado una bendición para la pesca en altamar, sea deportiva o comercial. Así que el aparatito se utiliza para facilitar las labores de captura, localizando mantos, cardúmenes, profundidades, etc.
Considerando factores como el clima, la temporada de reproducción, y períodos de veda, por supuesto, las embarcaciones se hacen a la mar con unos 10 o 12 marinos; primero se localiza "la mancha" de calamares gigantes. Luego se forma lo que los pescadores llaman "un potrero", que consiste en colocar 4 postes de plástico semitransparente en los que se introduce focos para iluminarlos; se forma un cuadrado con estos postes que son introducidos algunos metros en el agua (hay varios sistemas para fijarlos: con boyas y con anclas) y se colocan a una distancia de 50 metros uno de otro. Esa distancia varía en función de la embarcación y de los botes con que se cuente. Enmedio del potrero se introducen los botes que son bajados de la embarcación nodriza. Desde los botes se tienden "líneas", en este caso, sogas con plomada que llevan prendidas, en lugar de anzuelos, unas "piñas" que no son sino bolas de metal con picos y trozos de pescado como carnada.
El calamar se siente atraído por la luminosidad de los postes y por la carnada. Sube cerca de la superficie y al momento de abrazar con los tentáculos la carnada se ensarta con las piñas a las que curiosamente se adhiere más y más, como queriendo defenderse comprimiéndolas. Luego ya no puede retroceder. Los pescadores "sienten" inmediatamente cuando el calamar se prende y comienzan a tirar de la soga para elevarlo. Estos animales pesan entre 25 y 50 kilos en promedio (hay mayores) y es necesario al menos dos personas para subirlo al bote.

El calamar al sentirse atrapado y fuera de su elemento dispara el única arma que tiene para defenderse: la tinta, haciendo un verdadero batidero en la cubierta de los botes.

En una salida, en una sola noche, una buena captura (si no son japoneses) puede ser de entre 3 y 5 toneladas. El calamar entero se compra en el mercado mayorista a 3 pesos el kilogramo.

Los pescadores advierten que la pesca del calamar suele prolongarse hasta por diez horas contínuas, durante toda la noche hasta la madrugada cuando el otrora considerado monstruo marino se retira nuevamente a las profundidades.

Por supuesto esta actividad resulta agotadora y es bastante complicada. ¿Quien se arriesga?

jueves, junio 26, 2003

GANO EL BOCA DE PANZAZO

No aguanto a Fox Sports América, sólo hablan del triunfo de ayer del Boca Juniors (2-0) frente al Santos, en la final de la Libertadores. Los goles son transmitidos una y otra vez y, la verdad, fueron dos goles de vil churro, valen, pero carecen de esencia futbolera. Ni siquiera odio a Boca Juniors, pero quisiera que los comentaristas gauchos dijeran la verdad: fueron dos goles de sapo.

miércoles, junio 25, 2003

ALGUNAS PRESENTACIONES DE LIBROS PROVOCAN TUMULTOS

Leyendo un divertido post de CAS sobre los avatares en las presentaciones de libros, recordé que hace varias semanas presenté en el Instituto Sonorense de Cultura un libro sui géneris: El hombre que quería aprender , autobiografía de Justino Herrera García. Se trata de la vida de un individuo, originario de un pueblito serrano de Sonora, que, sin haber concluído la educación primaria, se convirtió en un empresario de éxito gracias a su agudo sentido común. Es un productor líder de tridipanel y block de concreto en el noroeste.

El caso es que, al parecer, los literatos terrícolas de la órbita local (también hay marcianos) pusieron un cerro de pretextos para no comprometerse en presentar el libro de don Justino por no considerarlo obra literaria. En parte tenían razón pues la señora que lo redactó es una ensalada sin aderezo. Un servidor, ente generoso por excelencia, solicitó leer el libro primero antes de aceptar. La redactora no pudo ni quiso ocultar la deliciosa ingenuidad que desbordan aquellas páginas y eso quizá es lo que salva la edición.

Junto a las biografías espeluznantes de nuestros políticos o a la banalidad capciosa de las estrellas faranduleras, la de don Justino aparece como una sensible historia de esfuerzo y trabajo cuya legitimidad se justifica ampliamente. El lenguaje llano quizá peca de coloquial y hasta de excesivo regionalismo, pero su relatoría nómada expone con fidelidad el destino de millones de familias como la de cada uno de nosotros alejada de la mitología sedentaria que profesan los libros de historia.

Un dato curioso, ¡hola!, en la presentación de este libro y contra la terrible costumbre que persigue a los literatos, la sala estaba completamente repleta, más de cien personas, familiares, amigos, prensa y televisión, daban cuenta de El hombre que quería aprender. Enmedio de la muchedumbre, Don Justino, nervioso, señalaba que ya estaba preparado para que yo, crítico literario ampliamente reconocido en el patio de mi casa, "destrozara" su ópera prima.

Por mi parte, viendo la avanzada edad del empresario, su tezón de tender un libro con un lenguaje digamos escaso y el optimismo que despertaba en toda la gente reunida esa tarde, dediqué mi intervención a felicitar su atrevimiento y a hacer notar que no se precisa ser "escritor" para relatar el entusiasmo.

Al término de la presentación hubo más de una hora de preguntas, respuestas y encendidas intervenciones del público, como no he visto en ninguna presentación "literaria". Eso me sorprendió. Vi a simples ciudadanos sin poses de ninguna especie hacer preguntas tan animosos como si comentasen algún texto de Tolstoi. Claro, eran amigos y familiares, pero de cualquier forma queda en el aire la interrogante:
¿Por qué los escritores se obstinan en apartar a la literatura del pueblo?

Otro dato relevante: en esa ocasión hubo vino y viandas decentes.

martes, junio 24, 2003


OCTOGENARIO NORTEAMERICANO ESCRIBE COMO DESQUICIADO

Milenio publica una entrevista con el octogenario escritor estadounidense Norman Mailer, autor de El fantasma de Harlot, una novela de mil 300 páginas que recién publicó en español Anagrama. En la entrevista, Mailer critica los motivos de Bush para lanzar su guerra contra Irak y advierte que pretende apoderarse del Medio Oriente y del mundo entero. Mailer prepara una nueva novela y no descarta hacer la segunda parte de El fantasma de Harlot, una especie de historia de la CIA. ¿Ven?, escribir no es tan difícil.

lunes, junio 23, 2003

TAN DIFÍCIL QUE ES ESCRIBIR

Hace tiempo me tocó participar en un curso de novela que impartió Mario Bellatin aquí en Beautyfulville. Al curso se inscribieron noveles poetas, fanzineros, escritores locales, maestras de literatura, periodistas con aspiraciones, mujeres activistas que abandonaron las telenovelas por la política, y otros especímenes menos ubicables (yo incluído). Conforme pasaban los días, el grupo se iba reduciendo en razón proporcional al ánimo de Mario quien, para colmo, tuvo que marcharse intempestivamente al enterarse de que una tormenta había derrumbado el techo de su casa de campo, allá por el rumbo de La Marquesa en la carretera México-Toluca. Por esos días de febrero del año pasado, el escritor de Salón de Belleza recibió un notición: había sido declarado ganador del premio X. Villaurrutia, libro del año, (2001) por su novela Flores. 75 mil pesos es el monto del premio, una cantidad suficiente para poner de buen humor incluso Pedro Ferriz (padre).
Mario regresó a concluir el curso y, de paso, a presentar su recién laureado libro en la feria local del libro (increíble, también aquí hay feria del libro). En una de las charlas que tuvimos con él, alguien le hizo una pregunta de rigor: ¿el escritor nace o se hace? Bellatin no lo pensó, el escritor nace, dijo ("el que es escritor es escritor", palabras textuales), aclarando que hay que darle su pulidita, sin suponer que escuela alguna vaya a "crear" escritores. Luego dijo que su Escuela Dinámica de Escritores no se compromete ni siquiera a dar un certificado de estudios y que los inscritos en ese centro eran advertidos de que iban ahí a aprender algunas cosas pero que no guardaran esperanzas de que ahí se convertirían en "escritores".

Algunos de los que escuchamos sus argumentos pusimos cara de ya valió, pero evitaba que nos desmoronáramos como castillitos de arena otra pregunta: ¿Quién es el que decide si alguien nació o no escritor?

Puede darse el caso, y seguramente lo hay, de que alguien talentoso, no tan suertudo como Kafka, haya pasado a mejor vida sin que sus manuscritos se hayan conocido o publicado. Igual existe los frecuentes casos de aquellos escritores de oficio que escriben y publican sin pena ni gloria, cuyos saldos y libros remanentes van y paran a las librerías de viejo hasta volverse alimento de comejenes y polillas sin que nadie vuelva a reparar en ellos jamás.

Seguramente Mario no escribió Flores pensando en ganar aquel premio; lo decían sus constantes interrogantes, que siempre resultaban un arma de dos filos: ¿y para qué quieres escribir?, "pues para publicar mis escritos" ¿y para qué quieres publicar?, "para que me lean", ¿y para qué quieres que te lean?... ... ... así, te llevaba hasta que no tenías respuesta a su incisivo cuestionario. Escribe... simplemente escribe, trata de elaborar un argumento y busca que ese argumento no tenga contradicciones insalvables, que sea creíble y original. Nunca escribas lo que la gente espera leer. Si lo haces, entonces mejor escribe y guarda tus textos en un lugar seguro. No escribas por snobismo o por obligación. Escribe si tienes algo que decir.

Estos cuestionamientos, sencillos pero mordaces, son los que me llevan a pensar que escribir no es en sí algo difícil. Escribir con calidad literaria es lo difícil y lo terrible es que el oficio que enseña la academia es acaso un mínimo porcentaje del necesario. El tiempo, más que los jurados de los concursos anuales, habrán de abrir o cerrar las puertas de la literatura a los talentos potenciales que se atreven a sonar el timbre. Apúrale.
RELATO TRUNCO

Ya vine. Llegamos hace rato, ahora necesito el lunes para reponerme del fin de semana, en serio. La socia se fue desde el viernes temprano a San Carlos con los parientes que llegaron de Yuma, y yo me pude ir hasta las... Perdón, perdón, ya va mal el relato.

Empiezo de nuevo:
Cuando llegué a San Carlos (suburbio turístico del puerto de Guaymas donde algunos famosos como Stephen King, Fernando Valenzuela y Juan Gabriel tienen residencias de esas que aparecen en la serie de E! "Casas de Rricos y famosos"). Espera, espera, ¿a dónde voy?

Reempiezo:
Los atardeceres en San Carlos tienen que disfrutarse en traje de baño, sentados cómodamente en el muelle con una bebida bien helada y dispuestosa reconocer que la paleta de Van Gogh es un accidente acrílico, comparada con el espectáculo natural que .... (ya me colgué).

Voy de vuevo:
Cuando completamos las cuatro horas que habíamos convenido con el capitán de la lancha, teníamos en nuestro haber veintidós roncachos, tres pargos, un pez escorpión y cuatro cochitos de buen tamaño. Hora de largarnos, el sol llegaba de filo sobre nosotros y el hambre empezaba causar estragos entre la tripulación. Sí, el sábado fue un buen día para nuestros ánimos deportivos, pero el domingo tuvimos que soportar humillados como, a 200 metros de distancia, entre el cerro del Tetakawi (tetas de cabra) y otro llamado "el puntón", una pequeña embarcación sacaba varios pez dorado al hilo: ejemplares de unos cinco kilos. Se nos hacía agua la boca pues nosotros apenas pudimos capturar algunas macarelas, dos parguitos y varios roncachos del tamaño de las aspiraciones de rj. (Me salí).

Bueno, pues, trataré otra vez:
Cuando vayan a San Carlos, Guaymas, Sonora, no se les ocurra comer en Le Rock Restaurant; se ve el mar desde cualquier mesa, pero los platillos son raquiticos y caros. Mejor comer en La Covacha o en Los Arbolitos, a diez minutos de ahí; el marisco es de primera, los precios, semejantes, pero la atención y las raciones no dejan nada que desear. En la Bahía de Bacochibampo, situada ahí mismo, a cinco minutos de los pecios semejantes, encontrarán un hotel colonial con una alberca impecable, playa privada (esa sí pecaminosa) con sombra de palmeras y un muelle lacónico pero estratégicamente situado. Pueden nadar con snorkel, sacar caracoles y almejas o pasear en lancha por una módica suma, frente a un oleaje imperceptible. (No era esto lo que quería decir, pero sigo:)

Los camarones al mojo de ajo están mejor que los empanizados (no sé por qué regresé al restaurant). Mi marciano favorito se pasó de bronceado, la chica superpoderosa parece foco fundido. La socia se emborrachó leve y el viernes que nos apendejamos nos cerraron el expendio. Tocamos la guitarra y cantamos muy bien hasta que un público poco conocedor habló a la recepción pidiendo auxilio. Eran, creo, apenas las 12 de la noche. De todas formas ya teníamos sueño. También releí algo de Paz, aunque eso fue el domingo a mediodía antes de que nos conminaran amablemente a abandonar las habitaciones. Nosotros obedecimos con la cautela que indica que a partir de la una cobran por hora adicional. Total, son cosas del reglamento. "Niños, salgan de la alberca porque ya van a echar el cloro", puro cuento, pero eso los espanta. Ya maletas en mano y con rumbo al estacionamiento, mi marciano decía: "¿ya echaron el cloro?"... "Ya"...

También se murió don Roberto, hace dos meses. Se le paró el corazón luego de que lo operaron. No aguantó. Fue mesero del bar del hotel muchos años, pero el mar se lo llevó a tejer redes y prender anzuelos desde que en 1967 sacaron de la bahía un mero de 214.5 kilos. A mí me enseñó a fondear y a trolear allá en 1988, cuando todavía enamoraba gringas que llegaban al hotel en busca de mejores dimensiones. (Él enamoraba gringas, no yo). Era un viejo fauno con mil historias en el bolsillo y un collar de caracolillos en el cuello. La vejez lo retiró de su bote, el Yuly, y lo llevó a ese hospital donde jamás aprendieron a curar faunos. El Yuli sigue saliendo a pescar todos los días tranportando a atarantados como nosotros, sólo que ahora es César, su sobrinito de 140 kilos, quien gobierna sus destinos (los del Yuli, no los de don Roberto ni los de el propio César). Los destinos de César subyacen bajo el influjo del colesterol que cada vez maniata más su actividad ventricular, lo que no evita que el buen capitán filetee un cochito prácticamente con una mano en un minuto. (Aclaración: el cochito es un pez que extrae nutrientes comiendo lodo del fondo, de ahí su nombre; es un pez gris, feo, primitivo, como una merluza prehistórica sin escamas; con él se prepara un ceviche delicioso). El buen César, a pesar de sus 140 kilos, nos contó cómo se captura el calamar gigante, pero eso es cosa que a nadie le importa.

Y cómo ya es muy tarde e, insisto, necesito descansar el lunes, (y ya es lunes, chequen el reloj), me despido con este relato trunco (es más, así le voy a poner de título a este post).

p.d. Las gringas, que sí sabían curar faunos como don Roberto, buscaban mejores dimensiones, dije, como una alegoría que implica... bueno, qué chingados, este relato no tiene arreglo.

viernes, junio 20, 2003


QUIEN ME HA ROBADO EL MES DE ABRIL

Mi blog está cercenado. Aparecen sólo tres post y uno de ellos mocho, además no es posible tener acceso a mis archivos. Espero que esto sea un dolorcito pasajero pues ¿qué haría el tumulto de lectores míos sin la bisutería de mis textos? (iba a decir "sin el cofre de piedras preciosas de mis textos"). Así que ruego a los ángeles y los arcángeles (y a todos los santos) que mr. Blogger se cure pronto en salud y restablezca mi blog. Así podré irme a pescar el fin de semana sin ese pendiente.

miércoles, junio 18, 2003

MÚSICA, BENDITA MÚSICA

Creo que ya lo dije en otro post, mañana tendrá lugar el examen profesional de mi amiga Karina Romero, potente soprano que espera aprobar su último paso por la licenciatura de canto con el recital y resulta que nos ha invitado a hacerle coro. Cantaremos con una parte de la zarzuela cubana "Cecilia Valdez" y también el brindis de "La Traviata". Música, bendita música. ¿Qué haríamos sin ella?

Ella sale y yo apenas entro: Me inscribí finalmente en la Licenciatura de Letras Hispánicas. Las letras hispánicas me gustan mucho, en especial la "Z" y la "R". El lunes hice cola como una hora para que me dieran la ficha, cuando llegué a la ventanilla me dijeron que ya se habían acabado y que podía inscribirme sin la dichosa ficha. Ya he dicho que hacer cola no me aburre, no pierdo el tiempo, así que me puse a sacar cuentas para ver en que año voy a terminar la carrera. Considerando que voy a llevar 4 materias por semestre, creo que terminaré dentro de 8 años, lo que significa que para entonces mi alzeihmer estará en plenitud de facultades (por ahora no recuerdo cómo decidí entrar a estudiar a estas alturas del partido). Pero, bueno, así podré cumplir mi sueño dorado: jubilarme al mismo tiempo que me recibo, así me retiraré pleno de sabiduría (la sabiduría que escurre de las aulas). No, no es cierto, aún no encuentro empresa que vaya a querer emplearme y menos aún jubilarme. Por eso no tengo otro remedio que sacar a flote mi negocio de venta de artículos de piel y tratar de capotear la crisis promoviendo los nuevos modelos de gabardinas "Neo" y "Trinity", que están pegando con tubo.

Volviendo al cuento de estudiar, la semana que entra haré mi examen de admisión y espero aprobarlo, pues en caso contrario tendré que echar mano de esas cosas con las que experimentaba Arquímedes: las palancas. Sí, en caso dado utilizaremos una palanca de último recurso, pero no creo que sea necesario pues a la Licenciatura de Letras Hispánicas no entra nadie en sus cinco sentidos: es evidente que terminando esa carrera no queden más que tres alternativas: dar clases, conseguir un carrito de paletas o seguir con la venta de piel. Sigo inclinándome por la tercera. Ya veremos.

EL NORTE DEL PAIS SE CONVIERTE EN DESIERTO

Viví en Mexicali por 15 años y no conozco otro lugar con un verano tan insoportable como ese. Pero aquí en Beautyfulville las cosas no pintan mejor: apenas es junio y tenemos ya temperaturas de 46o C, lo que hace presumir que en julio agosto andaremos en los 48-50 grados. Todo indica que sufrimos en todo el norte del país un proceso severo de desertificación, lo que quiere decir que el desierto avanza y que las zonas áridas se convierten en parte del vil páramo, un desierto donde ya no encuentras ni al coyote ni al correcaminos. El fenómeno no es nuevo pero adopta niveles alarmantes. Actualmente, la mayor parte de las ciudades norteñas aquejan problemas agudos de abastecimiento de agua y las fuentes tradicionales se agotan rápidamente. En Sonora, por la necedad del PAN, se dio marcha atrás al proyecto de desalinizar agua salobre de la costa, lo que complica las posibilidades en el futuro inmediato. Se espera que las lluvias aligeren este negro panorama, pero la recarga de presas y del subsuelo tiene un creciente desbalance respecto a la demanda. Para la ganadería y la agricultura las consecuencias son obvias.
Frente a la situación y cargando esta grave mortificación sobre mis espaldas, optaré por irme de pesca a San Carlos el fin de semana, así podré pensar con más calma sobre estos problemas.

domingo, junio 15, 2003

PADRE DEL DIA FELIZ

Abrazos, felicitaciones, comida china, risas familiares, ocurrencias infantiles (derribamiento de una puerta del baño del restaurant incluída), calor de 40 grados, cierta somnolencia y cero lectura; lo inédito: cero alcohol. Así se diluyó el festejo del día del padre. Mito de una sociedad dispuesta a festejar por cualquier pretexto: viva la convivencia, muera la crisis, eso parecían decir los expendios de cheve.
Comoquiera, a los papás blogueros: un abrazo y salud!

sábado, junio 14, 2003

QUÉ, ¿TAN DIFÍCIL ES ESCRIBIR? II

Es falso que abordar en el blog temas autobiográficos o anécdotas personales (subjetivas) sea aburrido per se. Pienso que cualquier tema es un buen pretexto para sacar a asolear al lenguaje. El despliegue de palabras, si se elabora adecuadamente, es
un vehículo para detonar la imaginación del lector o, más exactamente, su capacidad de hipótesis, es ahí donde reside el gozo por la literatura. Desafiar las premisas prevalecientes del lector es posible a través de diversos medios escriturales, incluyendo el blog. Decir que uno lee por mero entretenimiento es como decir que uno lee palabras y párrafos; la pregunta es ¿en que reside el gozo de leer?

Temas como un choque automovilístico o cómo pescar un atún gigante con una caña convencional pueden parecer triviales pero, bajo ciertas circunstancias, estos temas nos llevan a descubrir universos ocultos e imprevistos, a explorar lo "inimaginable". El buen escritor es conciente de este hecho y, mediante la narración inteligente y concienzuda, crea en la mente del lector ciertos grilletes inesperados que lo capturan. Lo trivial en la vida esconde giros invisibles que la costumbre y la rutina nos hacen perder de vista, dicho esto sin pretender hacer de lo trivial el único sujeto de la literatura.

El escritor desafía al lector poniéndole enfrente una serie de puertas que guardan objetos ajenos a su universo imaginario. Conforme se adentra en la lectura de un texto, el lector va descubriendo que sus premisas congnocitivas e imaginativas son cuestionadas. El escritor busca formas diversas de proponer un objeto mental y escoje aquella que se avoca mejor a su propósito. Todo texto respetable es un desafío para el lector, pero lo es, en primera instancia, para el escritor.
Esta dinámica -escritor/lector- es exitosa cuando incluye determinado marco estético, lo que no necesariamente significa bello en el sentido corriente que atribuímos al término. Un relato de horror, por ejemplo, puede abordar hechos terribles o repulsivos y guardar cierto rigor estético en tanto respete y desarrolle las reglas que el mismo texto va creando. En su caso, decimos que ese texto está bien logrado, es decir, es bello porque despierta en nosotros un principio de legítima coherencia, aún cuando el tema fuese, digamos, el caos universal.

Se afirma que en la novela (o en otros géneros) todo está dicho, y que los temas están agotados, lo cual no pasa de ser un argumento castrante y peligroso. Lo que se encuentra agotado es el espíritu de muchos escritores que pretenden abordar los diversos géneros narrativos (y aún poéticos) desde ópticas repetitivas. Lo agotado es la renuencia a explorar nuevas formas de expresión textual, nuevas propuestas narrativas, nuevos mecanismos de desafío escritural. Es cierto que existen incontables esfuerzos experimentalistas, sin embargo, muchas aproximaciones literarias experimentalistas fracasan por su desapego a un marco riguroso y genuino de escritura, es decir, por violar las leyes de su propio universo. Sin la creación de un marco de nuevas hipótesis, sin un desarrollo concienzudo e inteligente (donde la ocurrencia guarda la compostura frente a las leyes que el autor mismo genera), el experimento literario estará condenado al naufragio.

Igual que en otros medios de expresión textual, el blog -página electrónica de publicación instantánea- es un caldo de cultivo para la literatura. El tema que se aborde es lo de menos. El hecho de que muchos escriban (mos) basura a través de este medio, no inhibe que autores talentosos puedan echar mano de este vehículo para masificar textos literarios preciosos e inéditos. El tiempo nos dará la razón o habrá de contradecirnos sin remedio. (continuará)

viernes, junio 13, 2003

HABLAMOS ENTRE AMIGOS

Hoy a las seis de la mañana llegó de improviso un viejo amigo chilango. Venía de Tijuana donde hizo escala. Teníamos casi cuatro años sin vernos. Subió de peso, yo también. Tomamos café negro y desyunamos varias horas impacientes. Los amigos se disfrutan deveras cuando la charla se vuelve un río caudaloso de remembranzas y novedades. Las frases se atropellan, las anécdotas florecen y cada segundo cuenta. Somos náufragos con un corazón de papel y venas de tinta añeja. Nuestra ausencia es un mapa de geografías pretéritas, nuestros vínculos, arpones azulosos de vestigios. Con mis amigos disfruto mucho hablar de cambios, de momentos ebrios de olvido, de risas provocadas por los chistes de otras épocas. Sus ecos permanecen y nuestros sentidos, apenas los evocan, parpadean emocionados. Sí, soy nostálgico incurable pero de los que asumen la nostalgia como un linimento útil, una venda mentolada para curar heridas recurrentes, un harapo desechable para limpiar las ventanas del recuerdo.

Cuando menos esperábamos, mi amigo y yo tropezamos con un hecho inocultable, la muerte temprana de un amigo mutuo a quien lloramos amargamente su partida inoportuna. Hablamos de la muerte, de la vida y de esas rendijas incómodas que hay enmedio de ambas. Tupimos la mesa de fotografías que sacábamos del álbum del alma y comenzamos a armar un rompecabezas generoso en piezas extravidas. Apenas agotábamos un tema y veíamos ya un tumulto esperando turno.

Qué tenacidad incansable, qué fortaleza a toda prueba, qué andamio tan macizo es posible tejer entre dos camaradas que se encuentran.
En muchos casos, la amistad es un deporte extremo que exige practicar con insistencia. A veces falla y rueda por el suelo, pero a veces permanece como letras grabadas en una lápida de mármol invencible.
Llegó por la mañana y se fue envuelto en el sopor de esta noche en que escribo. Vuelve Pepe y trae tus aventuras. Vuelve de nuevo y trae aquello que olvidamos platicarnos.
RELOADED GAME

PARTIDA DE AJEDREZ DEEP BLUE CONTRA... PERDÓN TIBURÓN CONTRA HUMPHREY

.......HUMPHREY...........TIBURON
----------------------------------------------
......blancas..................... negras
----------------------------------------------
...1.- d4 ---------------------- d5
...2.- b1c3 -------------------- g8f6
...3.- g1f3---------------------- b8c6
...4.- e3------------------------ c8g4
...5.- f1b5---------------------- a7a6
...6.- b5xc6 jaque---------- b7Xc6
...7.- b3------------------------- e6
...8.- h3------------------------- g4Xf3
---9.- d1Xf3--------------------- f8b4
..10.- c1b2---------------------- f6e4
..11.- f3g4----------------------- d8f6
..12-. f2f3------------------------ e4Xc3
..13.- a2a3---------------------- f6e7
..14.- a3Xb4-------------------- e7Xb4
..15.- b2a3---------------------- b4b5
..16.- e1d2---------------------- b5e2 jaque
..17.- d2Xc3-------------------- e2Xe3
..18.- c3b2---------------------- g7g6
..19.- a3c5---------------------- f7f5
..20.- g4h4---------------------- e3d2
..21.- h4e7 (++)

jueves, junio 12, 2003


¿QUÉ TAN DIFÍCIL ES ESCRIBIR?

Se asume que hay varias maneras de crear un texto literario, que no hay una receta exclusiva. Hablando de escribir literatura: relatos, cuentos, novela, guiones, etc. (sitio aparte merece la poesía que exige trato especial). Algunos escritores sostienen que un texto digno debe ser coherente consigo mismo y disponer y respetar sus propias reglas del juego. En tal caso, se afirma que ese texto es legítimo, es decir, no presenta contradicciones internas insalvables y defiende la esencia de su propio discurso.
Una pregunta se nos viene a la mente: ¿cómo nace ese texto?
Pienso que un texto debe tener cierto cuerpo, debe tener una idea previa general, aunque algunos experimentalistas sostienen que se puede crear un texto espontáneo a partir de la nada -como los que meten palabras, frases, oraciones, los meten en una caja de zapatos, los revuelven y sacan al azar las frases y las acomodan según dicte la suerte. Yo desconfío en absoluto de semejante práctica, así como de aquellos que piensan que la inspiración es la fuente del texto. La inspiración puede ser la fuente de la belleza del texto pero la narración, en tanto texto, es resultado de un trabajo artesanal; hay que trabajar la obra respetando los espacios, hechos y tiempos que el mismo discurso va creando.

Quien se pretenda escritor tiene que pensar con cierto rigor qué va a escribir, calcular la dimensión de lo que quiere decir y proyectar un bosquejo de su narración, generalmente eso no es producto de la inspiración.

Hay quienes afirman que sólo hay unos cuantos grandes temas, si mal no recuerdo, fue Rulfo quien sostenía que esos grandes temas son la vida, el amor y la muerte. Esta premisa me parece igual que decir que hay letras, números y frases. El universo de la literatura bien puede girar en torno a esos grandes "temas", pero la forma de abordarlos es inifinita. Yo agregaría que existen algunos casos invariantes en la literatura: los hechos, los conflictos y los desenlaces. Los hechos, cualesquiera que sean, son la materia prima de todo texto, largo o breve. No hay narración sin hechos. Un texto sin hechos es una aproximación filosófica pero no un relato. En la poesía, por ejemplo, puede no haber hechos como tales y circunscribirse el discurso a meros sujetos abstractos sin temporalidad ni espacio indispensable. En la narrativa el hecho es imprescindible. Pero una historia sin conflictos no sería sino un clon tedioso del aburrimiento. El conflicto convierte el hecho en un ente singular o único. "Anoche fuimos al cine a ver Matrix R., regresamos a casa y cenamos pizza", ¡uf, que gran historia!. Pero decir: "Anoche fuimos al cine a ver Matrix R., al salir compramos pizza para llevar; cuando llegamos a casa nos percatamos de que nos habían saqueado", etc. Esto último no necesariamente es una gran historia, pero el solo hecho de plantear un conflicto imprevisto coloca al lector en guardia y naturalmente le predispone a esperar un determinado desenlace. El éxito de una buena narración depende en buena medida de contar con un desenlace adecuado, pero existen algunos textos cuya conclusión estriba precisamente en la ausencia de ese desenlace. Podemos pensar en algunos ejemplos pero cada quien tendrá los suyos. (continuará).

miércoles, junio 11, 2003

NOTICIAS DE ULTIMA HORA: MIENTRAS YO ANDO OCUPADO, UNA CRIADA APROVECHA PARA GOLPEAR A UN NIÑITO

Hoy me andaba yendo de la fregada. Parecía que ninguna muchacha estaba dispuesta a hipotecar su futuro a cambio de una bella bolsa de piel y muchas damas de la segunda edad me hablaban de graduaciones, compromisos y vacaciones en vez de simplemente decir: no, amigo, no deseo ningún artículo de piel. Indirectas así, como esta última, las entiendo mejor que la sarta de pretextos que urde la gente para zafarse de mi verbo mandiniano (N. de la R. referente a Og Mandino). Recorrí más rutas comerciales que Marco Polo y el circo de Kiko juntos y me acabé los cien pesos de gasolina que había puesto ayer. A Dios gracias, cuando caía la tarde me tope con un grupito de secretarias que parecían haber sido reunidas para mí por la Providencia. Viendo que era la última oportunidad del día, eché mano de mis mejores argumentos mercadosocráticos, empleé pulcras analogías (sin doble sentido) sobre la importancia de saber portar la piel, hablé de la sutil conveniencia de comprar chamarras de cuero en pleno verano y ¡zas!, cayeron redonditas, ¡todas compraron!, excepto una pobre recepcionista de una clínica de angiólogos al borde del destierro por falta de clientela, en cuyo rostro (el de la recepcionista no el de los angiólogos) se podía ver que tenía comprometido todo su sueldo hasta la segunda quincena de octubre. Cumplida mi misión del día, habiendo enderezado la curva descendente de las ventas de la incipiente semana, redirigiendo su orientación (la de la curva no la de la semana), redirigí también la mía y tomé rumbo al Oxxo más cercano donde compre 3 botes de TKT de 16 onzas, mismos que yacen ahora vacíos aquí junto al monitor.

Antes de escribir esto hice algo que dejé de hacer hace meses: ver las noticias de López Dóriga. Me impactó sobremanera el testimonio en video de una gatúbela que golpea sin misericordia al bebé de un año que sus patrones le encargaban. El señor sospechaba que la damisela daba malos tratos a la creatura y montó la grabación clandestina. Yo recuerdo que mi mamá nos pegaba más fuerte que esa señora, la verdad, aunque, eso sí, ya teníamos unos 10 años (y no guardo video). El chamaquito soportaba trancazos, cachetadas y coscorrones con objetos, además de quemadas de lengua y jalones descomunales. Se veía gacho el video, en serio. Lo malo, la casaservidora fue llevada ante la justicia sin mucho éxito pues salió libre pagando cinco mil pesos de fianza ya que los cariñitos aquellos no se consideran un delito grave. Lo peor, que las imágenes del video no son nada comparadas con los golpes, amenazas, violaciones y tortura sicológica que padecen un 12 % de los niñitos mexicanos, de los cuales un 90% son ejecutados por sus propios familiares (todo esto lo dijo López Dóriga, no yo). Yo lo que digo es que la muchacha golpeadora, a juzgar por la casa donde fueron a entrevistarla, debe haber tenido una infancia no muy próspera que digamos, una educación un tanto alejada de la Ibero o el Tec de Monterrey, y con usos y costumbres propias de los indios chiapanecos y otras tribus del Amazonas. No son modales que yo justifique, pero no perdamos de vista el contexto. Está bien que los legisladores le metan torniquete a las leyes y establezcan sanciones más severas en algunos casos, pero no chinguen, busquen acabar con la pobreza (la del pueblo, porque los legisladores ya empezaron esta tarea sólo que empezaron combatiendo la suya -su pobreza no su tarea-).

En fin, creo que ando deprimido: por segunda ocasión consecutiva estoy hablando de los legisladores, esa especie saprófita y recurrente (perdón Jefe Diego, Roque y Pablo Gómez, no lo digo nomás por ustedes).

lunes, junio 09, 2003


LA LITERATURA Y LAS CIENCIAS OCULTAS

La literatura debe ser considerada una de las ciencias ocultas antes que una materia de estudio civilizado. Las fronteras de lo literario colindan más con el esoterismo, la cartomancia y la magia. En cuanto algún estudioso se atreve a señalar períodos, categorías o clasificaciones, le cae encima una pandilla de fascinerosos que refutan hasta el último punto y seguido que encuentran en sus escritos. Los literatos nunca se ponen de acuerdo en cuestiones de fondo al hablar del tema que les preocupa, coinciden acaso en algún aspecto pero siempre dejarán para sí un espacio lo suficientemente amplio donde verter sus propias conclusiones e inclinaciones.

Allá se afirma que Baudalaire es un poeta maldito castigado por las alturas con enfermedades incurables; acá se dice que su mítica figura preside el Parnaso. Si se apuesta a que Kafka es un inmundo escritor de segunda, cruzando la calle aparece una estela de adictos que le acondicionan un altar con veladoras. Que Poe fue un borracho inconsecuente es una afirmación que choca con la pared de sus fieles admiradores reacios a soportar la afrenta. En una edición española se afirma que García Márquez es el baluarte del realismo mágico y en otra de su propio país se adelanta que su obra no puede ser aún codificada. Carlos Fuentes es para muchos un elegante orador de frases sacadas del internet, para otros un pedestal de la novela contemporánea. Muchos bajan la mirada cuando escuchan el nombre de Juan Rulfo, otros afirman que es un talentoso escritor que no supo que hacer después de haber pasado las 100 cuartillas. Que Ibargüengoitia es humorista, que no, que es costumbrista. Que Mario Bellatin es un icono, que no, que es un disco rayado. No hay consenso posible. Hay más probabilidades de que los diputados coincidan en la reforma fiscal, que los literatos coincidan en calificar un poema de Efraín Huerta.

Si por un lado se afirma que no hay tal cosa como novela mexicana del siglo XX, en caso contrario se alega que la infinidad de títulos que llenan los estantes de las librerías desmiente lo primero. Y así por el estilo. Hablar de gustos literarios es algo tan incierto como poner a Brozo a dar el discurso en el funeral.

Por eso digo que la Literatura debe ser incluída en las ciencias ocultas.

LOS SUEÑOS DEL CARACOL

Se me ha dicho que no me gusta profundizar. Puede que sea cierto, sin embargo cuando lo hago me queda de manifiesto que esta actividad me lleva a terrenos incómodos. Ocurre que vivimos en un universo acicateado por la prisa, los resultados inmediatos y el culto al éxito; en tal condición, los parámetros que utilizamos para tomar decisiones, determinar nuestros actos o juzgar una disyuntiva suelen estar acotados por cierta conveniencia momentánea, por la pereza sistémica que imbuye la comodidad pequeñoburguesa y por la estrechez con que concebimos la trascendencia individual. Nuestra introspección se vuelve débil y conformista.

En ese sentido, convivimos en una cultura que, por razones que le son intrínsecas, nos va obligando a agachar la cabeza y a perder de vista el papel potencial que podemos desempeñar como individuos en todos los terrenos. A pesar de que no existe, la ineluctabilidad se levanta como un muro impenetrable y caminamos como si el sendero que llevamos estuviese ya predeterminado. Estudio, hago una carrera, busco un buen trabajo, encuentro mi pareja ideal, hago vida, llego a viejo, pido mi jubilación y ya. O sea: nacer, crecer, reproducirse y morir.

Frente a ese destino lapidario, la mejor válvula de escape suele ser la ilusión de que un golpe de suerte cambiará nuestra vida, nuestro bolsillo y nuestro futuro. O bien, el sueño de que escribiremos, pintaremos, actuaremos, o crearemos, "la gran obra de arte" que nos arrancará del montón y nos convertirá en celebridades. Así nuestro futuro estará resuelto. Sueños de un caracol. Cuando escribimos generalmente lo hacemos no buscando desentrañar la verdad o la posibilidad de su existencia, no navegamos en busca de lo sublime; lo hacemos pensando en una secreta recompensa. Desafortunadamente ese mal es una enfermedad de la cultura que fácilmente nos contagia.

Sólo en contadas ocasiones somos capaces de mirarnos al espejo y reconocernos tal y como somos: mitad perdedores-mitad exitosos. Mitad realidad-mitad sueños. Mitad carne y hueso-mitad espíritu fugaz. Sólo en contadas ocasiones tenemos la valentía de ver la realidad en su temible o prometedora dimensión y pensar en actuar en consecuencia. Esa es la razón por la que nada parece cambiar en la sociedad, porque nosotros no estamos dispuestos a modificar nuestros hábitos pasivos. ¿Quién va a ser el gobernador, quién el diputado de mi distrito? ¿Quién va a tomar las decisiones?. No lo sabemos y generalmente ni queremos saberlo.

Preferimos escapar y este monitor suele ser el pararrayos de esa tormenta inofensiva que es nuestro conformismo. ("Hey Humphrey, ¿qué te traes, andas deprimido?" -No, simplemente que es lunes-).

Nos vemos, ya es hora.

domingo, junio 08, 2003


LA PRIMERA ÓPERA BRITÁNICA FUE BARROCA

Se me pasaba. El viernes la socia y yo nos escapamos a ver la ópera Dido y Aeneas de Henry Purcell (1659-1695) donde participaron dos amigas cantantes: Bedita Moreno y Claudia Valenzuela. La producción estuvo a cargo de la Universidad de Sonora, bajo la dirección de la maestra Mónica Preux. Todos los cantantes-actores son alumnos de la licenciatura de canto.

Dido y Aeneas es una ópera en dos actos y se considera la primera ópera británica; compuesta en 1689 representa un capítulo destacado de la música barroca de aquella nación, siendo Purcell uno de los exponentes musicales más representativos. El desarrollo musical de la obra evoca las melodías y armonías características del renacimiento, puestas en un plano polifónico más complejo y rico en giros musicales. Desde luego, Dido y Aeneas no presenta las exigencias vocales de la ópera belcantista del siglo XIX -italiana o alemana-, y su interpretación parece conformarse con bellas armonías corales y juegos de voces bellas aunque blancas.

La trama se disuelve en la mitología griega. Justo es decirlo, el resumen que aparece en el programa está fatal, parece una traducción insalubre de un texto en inglés.

Dido, reina de Cartago vive infeliz y marchita a pesar del auge de su imperio. La predicción le dice que tiene que aceptar el amor de Aeneas, héroe militar, para salvar a Cartago y restaurar a la destronada Troya. Aunque Dido se siente atraída por Aeneas, eso no le parece motivo suficiente para aceptar una relación impuesta por el oráculo. Aeneas persiste en sus afanes amorosos. Mientras, unas brujas que parecen sacadas de la pluma de Shakespeare conspiran para ejecutar la quema de Cartago, la Reina y su amante. Las hechiceras envían a un Mercurio falso a ordenar a Aeneas partir esa misma noche a Italia; el héroe monta en cólera (que frase tan original) al verse obligado a separarse de Dido, quien finalmente lo ha aceptado.

Obligado presuntamente por los dioses, Aeneas se alista para zarpa a su destino; las brujas se vanaglorian del éxito de su conjuro. En un acto de rebeldía, Aeneas le dice a Dido que está dispuesto a desafiar a los dioses para evitar separarse, pero Dido, devota creyente, se inclina por la obediencia y suplica a Aeneas que se marche. Confundido, el militar se marcha. Dido regresa a su palacio donde se suicida completando la tragedia inducida. "No me olviden, pero olviden mi destino", canta en el aria de autoinmolación. La ópera finaliza con un elocuente coro de lamentación.

Para quienes han visto algún guión de Quentin Tarantino en la pantalla, disfruten de las películas que reciben Óscares o hayan visto alguna obra de Shakespeare adaptada para cine, las tragedias griegas y sus derivados pueden resultar digamos ingenuas o poco atractivas, sin embargo, estas obras debemos apreciarlas, sugiero como experimento, como si fuésemos parte de un público de su época, si bien no renunciamos a calificar una obra desde la ventajosa perspectiva de nuestra actualidad. Ambos criterios nos darán sin duda una opinión más generosa y certera del pasado.

¡Felicidades Bedita y Claudia, además son buenas actrices!

sábado, junio 07, 2003


EL FUTBOL Y EL INSEN

No se como quedaron el Morelia-Veracruz ni el Tigueres-Rayados, pero nosotros ganamos en penales. Dos puntos muy buenos en la cuesta final de la liga de superveterrucos. Por otro lado, sigo clavado en tratar de dilucidar por qué hay tantos directores técnicos extranjeros en México. ¿Será que pagan muy bien acá? Romano me cae mal pero Pasarela se me hace infumable. Así que, aclaro, el Morelia es mi favorito. Otra cuestión que me atormenta: ¿Será útil publicar mis anotaciones sobre la teoría de como lanzar penales contra porteros zurdos?

Por cierto, el lunes tengo cita con un médico cubano especialista en lesiones deportivas, las secuelas del desgarre que sufrí hace casi dos meses no terminan por irse y dice que este cuate cura cualquier cosa (una buena receta para las crudas no estaría mal). El lunes también iré a inscribirme en Literaturas Hispánicas en la Uni, espero que no resulte aburrido. (Antes espero pasar el examen de admision y no tener que recurrir a ciertos amigos para librar esos pequeños obstáculos). Por lo pronto ya tengo las fotografías tamaño infantil pero no encuentro mi certificado de prepa.

Mañana domingo, ni modo, tendré que trabajar orillado por la madre necesidad que se obstina en perseguirme. Hoy toda la mañana nos fuimos de juerga pues la chica superpoderosa menor hizo la primera comunión, comió hostia gratis y luego nos fuimos a comer como toda familia de bien. Volveré por aquí mañana. Regresen.

viernes, junio 06, 2003

LA FUNCIÓN DEL ARTE

Ayer entré al tag de la señorita arquitecta y sin querer me enrolé en una amena charla sobre la función del arte en la sociedad, uno de esos temas agridulces que aburren a algunos. Discerníamos sobre el utilitarismo en el arte y descontábamos sin proponérnoslo la tediosa premisa de "el arte por el arte". Conversaba con arquitectas y es evidente que esta rama de la creación artística no tiene futuro si se desvincula de su función social; conozco poetas y músicos que componen cosas por amor al arte, pero no conozco arquitectos que ejerzan su vocación artística nomás por ocio.

Bandida coincidía en que el arte tiene una función y ponía el ejemplo de los pintores neoclásicos que planteaban lecciones morales en sus cuadros. Antes, Brendi nos había puesto al tanto de que la Torre Mayor de Reforma rebasaba la altura de la Torre de Pemex y la del World Trade Center y arremetía con algunos juicios de valor sobre la arquitectura. Por mi parte, alegaba que el barroco, en tanto corriente artística, fue un arma utilizada por el clero católico en contra del protestantismo. Para completar el cuadro rj entró a escena con uno de sus comentarios rompanfilas. Viendo esta invasión a la privacidad de su tag, la señorita arquitecta se preguntaba si todos estábamos en línea. Horas más tarde me percaté de que el citado tag desapareció, quiero creer que esta discusión no fue la causa.

En la charla quedé en deuda con escribir algunas anotaciones en torno al BARROCO. Quienes se sientan ajenos al tema, con toda confianza, pueden retirarse de estos renglones, nadie se dará cuenta. Quienes decidan quedarse lo hacen a riesgo de su propio insomnio.

NOTAS SOBRE EL BARROCO

El rebuscamiento en las formas, la inclinación por la exuberancia y una deliberada obsesión por los detalles que caracterizan al arte barroco definen en el terreno del arte la respuesta de la Iglesia Católica a la Reforma protestante (1517, año en que Lutero proclama en 95 tesis sus diferencias con Roma).

Algunos investigadores han querido establecer como punto de partida del período barroco la construcción de la Iglesia de Gesú, concebida por el arquitecto Vigniola y construída en Roma a cuenta de la recién fundada orden de los Jesuitas, a quienes se identifica como vanguardia de la Contrarreforma. Sin embargo, por admirable que resulte, la Iglesia de Gesu (1568), pese a su suntuosidad, no puede considerarse innovadora. Iacopo Vignola, estudioso de Vitruvio y admirador de Alberti, se inspiró en modelos anteriores. De modo que resulta estrecho pretender atribuir a los Jesuitas el origen del barroquismo, si bien estos tratan de adjudicarse ese mérito convenencieramente.

No hay que perder de vista que el siglo XVI constituye en la historia del mundo moderno un siglo de transición. “Manierismo” pudiera ser un término útil, como aconsejan algunos autores, para definir esa centuria en materia de arte, una forma que adopta gestos y moldes del Renacimiento pero que proyecta al mismo tiempo nuevos derroteros y búsquedas. Arte que va incubando los genes del barroco. Las esculturas anabólicas de Miguel Ángel y sus proyectos arquitectónicos desapegado de las proporciones estrictamente clásicas (la catedral de San Pedro) son arquetipos de esta tendencia. Los pintores venecianos Tiziano y Tintoretto por la exhuberancia y fastuosidad de los ambientes en sus lienzos y la introducción de temas novedosos en la pintura; y Caravaggio por la utilización arbitraria e indiscriminada del claroscuro, amén de otras fuentes aleatorias, complementarían las raíces artísticas visiblemente identificadas con el origen del barroco.

Sin un consenso definitivo, el saqueo de Roma a manos de Carlos V en 1527 se acepta como la fecha en que concluye el período renacentista. Pese a ello, esta afirmación, por ejemplo, no alcanza a desprender la imagen de Miguel Ángel como figura renacentista. La reconstrucción de los daños y la reanudación de proyectos urbanos luego del saqueo multiplica las propuestas y expande los criterios artísticos laicos y religiosos.

Recordemos que en su afán por borrar toda aquello que invocara la idolatría, los protestantes habían sacado de los templos cuadros, crucifijos, imágenes, íconos y estatuas; habían despintado paredes, tapado relieves, descolgado tapices y sacado a la calle todo cuanto pudiera despertar emociones ajenas al recogimiento y la oración.

Puede decirse que los festejos del Jubileo (1600) representan la consolidación del barroco romano. La suntuosidad que apenas se había sugerido en las construcciones religiosas y laicas del siglo XVI, ahora florecía como forma aceptada y promovida por la autoridad.

Así, el barroco configura la respuesta de una nueva generación de artistas y mecenas a las necesidades de un catolicismo cada vez mas confiado en sí mismo y conciente de las limitaciones y posibilidades artísticas del arte manierista para sus fines de expansión. La siguiente generación de papas no pudo eludir la tentación de adoptar los gustos extravagantes de príncipes y monarcas de la época. Al mismo tiempo, la Iglesia en su conjunto se volvió mas indulgente hacia las manifestaciones artísticas.

Los arquitectos Carlo Maderno (quien concluye la Catedral de San Pedro), Bernini, Francesco Borromini y Pietro Cortona, son considerados los grandes maestros del barroco romano. Sus fastuosas construcciones en la primera mitad del 1600 son el modelo que se extendería por todo Occidente como forma artística preponderante.

Hasta aquí lo dejo, disculpen. ¿Qué hora es?

jueves, junio 05, 2003

EL ANONIMATO EN INTERNET. LA (DIS) FUNCION DEL TAG

Dos cuestiones entrelazadas han llamado la atención de dos o tres: el papel del tag y el falso anonimato de algunos blogueros.

La señorita arquitecta tuvo un gran insight al proponer ciertos parámetros urbanos para definir el blog y el tag; la analogía tiene curiosas y graciosas implicaciones. Al principio el tag cobró la finalidad inmediata de ser pizarra de mensajes, saludos, recordatorios, etc. Pronto comenzó a ser blanco de discusiones y controversias y luego se convirtió en terra incógnita en la que cualquiera podía aprovechar su fácil acceso para introducir comentarios masivos y/o también non gratos. Frente a la impunidad que proporciona el anonimato, y a la atención que demanda de por sí, algunos apagaron la lucecita del tag y lo dejaron por la paz. Imitando la intermitencia de algunos blogs, los tags parecen conservar la misma tendencia, ya se van, ya regresan. ("Hey Humphrey, hablas como si quisieras titular esto: 'aportaciones a la teoría del blog'", -No manches, esto entra en el más puro hegelianismo, yo lo pondría en el archivo Fenomenología del espíritu-).

Hablar de estos temas no tendría mayor sentido excepto porque a ustedes, como a mí, les-nos encanta la chingadera, así que continúo.

El anonimato. Este sí que es un tema. ¿Cómo puedo hacer algo notorio, espectacular, imposible, imperecedero, impune, causar el mayor de los escándalos, tejer la madre de todos los misterios, el génesis de la duda, manteniendo en secreto mi identidad?
Este pareciera ser el sino de aquellos blogueros que juegan con el anonimato, sea en el blog, en el mail o en el tag. ¿Doble personalidad?, ¿sórdido deseo de penetrar en el insondable valle de la impunidad?, ¿secreto afán de notoriedad gratuita? ¿impulso por decir lo que el ego no se atreve frente al temor de descomponer la figura?
No lo sé de cierto, pero es un fenómeno que se presenta con frecuencia provocando cierta sensación de repulsión y duda. La duda. Eso. La duda como expresión intrínseca del individuo. La duda hamletiana puesta en el orden cotidiano con boleto sin costo. Llama la atención la fenomenología más que el hecho en sí. Eso es quizá lo que nos captura como un anzuelo irresistible. Esa sea tal vez la magia del blog.

miércoles, junio 04, 2003


ANDA MAL LA REMAL

Está buena la puntada de David M. de denominar República Mexicana del Arte y las Letras a lo que antes conocíamos sólo por República de las Letras, ahora podremos abreviarla así: REMAL. Y sí, coincidimos, la REMAL está remal, especialmente su sistema de becas y estipendio a "creadores", amén del camino sin rumbo que es ahora el nivel literario "oficial".
PASOS A LA FAMA

No puedo afirmar si mi blog es o no visitado con frecuencia, lo que si puedo afirmar es que mi tag se está volviendo famoso.

martes, junio 03, 2003

ULTIMAS NOTICIAS

Fox llega Mañana. David Miklos llegó hoy. Bienvenido de nuevo David, long life to Solemnilandia, ya sabes que soy fan.
También llegó rj (a) elangelexterminador buscando lectores (aquí hay muchos); igual hizo La oveja negra, welcome home everybody.

EL RETO DE ESCRIBIR

Cuando pienso que no tengo tema para escribir, me sobrepongo y escribo de todas formas. Descubro que esa sensación es en realidad flojera disfrazada. Luis Spota escribía por sistema varias horas al día, independientemente de si se encontraba inspirado o aflojerado. Muchos escritores lo hacen porque están obligados a cumplir con una entrega o simplemente para ganar dinero. A esto se le denomina "oficio".
Pero escribir una obra "literaria" requiere, supongo, algo más que oficio. Lo pienso cuando reflexiono en los consejos de Mario Bellatin para escribir una novela: requiere un plan, requiere pensar una y otra vez el curso de la trama, desechar líneas de acción y crear nuevas, combatir el imaginario propio y ajeno, y, especialmente buscar formas de burlar a la lógica.
Como lo constata este post, no es tan fácil burlar a la lógica.

lunes, junio 02, 2003

ALWAYS BLOGGING

Suculentos los cuadros de viaje por España de Nicolás C. Su sitio vacío es bastante vasto.

FUTBOLAPIDANDO

Despacharon al Atlante. Lástima, parecía que podría llegar más lejos; además Veracruz es el más inconsistente de todos. Tigres se ve más duro que los Rayados, y es mi segundo favorito, que se le va a hacer. Pero mi favorito-favorito es el Morelia.

Ahora cae uno en cuenta que el futbol mexicano está saturado de directores técnicos extranjeros, y por si fuera poco quieren traer de nuevo a Benhaker (así se escribe?).
LA APRECIACIÓN ESTÉTICA

Este tema siempre me ha parecido apasionante pero no es obligatorio que leas todo el post. Tómese como una contribución (en tres partes) al post de Séptimo Sentido sobre pintura.

Veo que con frecuencia, al hablar de pintura o de otras ramas del arte, se cae con facilidad en posturas relativistas que se han convertido ya en lugares comunes.

Es cierto, en cuestión de apreciación del arte la cosa no se define por un “me gusta” o “no me gusta”, pero deberíamos de proponernos, al mismo tiempo, cierto rigor respecto a esta discusión, si bien hay que ser concientes de que el rigor les asusta a algunos blogueros. En todo caso, la definición de apreciación artística comenzaría por una pregunta fundamental: ¿existe la verdad artística?, ¿existe la legitimidad en el arte?; o más simplificado: ¿Existe la verdad?

De la respuesta que demos a esta interrogante podremos partir para definir si existen principios generales que determinen la apreciación artística. Platón y otros pensadores de la Grecia clásica señalaban que el universo es finito y eso se demuestra, decían, por el hecho de que en el espacio físico sólo se pueden construir cinco sólidos regulares. Y ni modo. Dios o como ustedes deseen llamarle diseñó “la creación” de este universo con una geometría determinada que obedece ciertas leyes, y cuya dinámica es coherente consigo misma. El hombre extrae del conocimiento perfeccionado de estas leyes ciertos conceptos que en ocasiones propone como principios generales.

Hay pues leyes generales, principios generales, acción en el universo que ocurre independientemente de que nos guste o no. La mente humana puede acceder al conocimiento perfeccionado de esas leyes y principios.

El proceso evolutivo del planeta, incluyendo a la evolución humana, refleja una tendencia hacia su propio perfeccionamiento. En el curso de la historia, sin embargo, observamos que algunas sociedades se apartan de la obediencia a esas leyes y principios y, indefectiblemente, tales sociedades sucumben ante su propia incapacidad de supervivencia. Esto ha ocurrido, nos guste o no.

Una sociedad se desarrolla, es decir, ofrece mejores condiciones de vida a sus integrantes, mejor calidad de ocio y mejores oportunidades de desenvolvimiento en todos los terrenos en la medida en que eleva su productividad por individuo y distribuye eficientemente el resultado de esa productividad. Semejante progreso sólo es posible en la medida en que se incrementa el dominio sobre la ciencia y el arte. El progreso de una sociedad se mide en términos del incremento de consumo energético por familia, pero también en términos de su mejoramiento espiritual. La ciencia se encarga de la primera parte y el arte (incluyo a la religión, a la filosofía y a otras áreas de la especulación metafísica) de la segunda.

Si la ciencia se aleja del propósito antes definido, termina por convertirse en un elemento de autodestrucción. Lo mismo ocurre con el arte. Por ello, el arte y la ciencia no pueden estar desvinculados el uno de la otra. Sin ciencia, el arte desciende a formas históricamente rebasadas; sin arte, la ciencia se convierte en un guión de cine estilo Terminator.

Los períodos históricamente álgidos de la humanidad están signados igualmente por el dominio de nuevos principios científicos que por la creación de obras de arte revolucionarias.

Por ejemplo: el renacimiento italiano se caracteriza por el ejercicio de nuevos principios físicos que revolucionaron el diseño, la construcción, el manejo de materiales, lo que dio paso al desarrollo de la industria, se creó así el potencial para la expansión de la población en un nuevo nivel. Al mismo tiempo, este dominio dio lugar también al desarrollo de la perspectiva en el dibujo y la pintura, el diseño arquitectónico y la construcción, la polifonía y el desarrollo vocal e instrumental en materia de música, y la modernización de los lenguajes con la explosión concomitante en materia de teatro y literatura.

En ese sentido, la obra de arte refleja su entorno, la sociedad que le da vida. Pero el artista no es mero reflejo de su sociedad, es también aquel que expresa de forma bella la prevalencia de los principios. Arriesgando un poco podríamos denominarlo: la expresión bella de la ciencia, la expresión bella de nuevos principios.

Esto no significa que el artista va a poner en verso las tres leyes de la termodinámica o que la pintura se convierta en clase de geometría. El artista pone en juego el conocimiento especial y único que tiene del funcionamiento del universo y enarbola un propósito que le es afín: el de contribuir al ennoblecimiento del individuo y de la sociedad. En la medida en que este ejercicio es exitoso, la obra de arte se convierte en una obra de carácter universal, de forma que el sujeto de una obra como Hamlet, de una pintura de Durero, o una sinfonía de Beethoven cobra actualidad en cualquier momento histórico.

Pero esto ya se prolongó demasiado. Fin de la primera parte. Continuará. ("Humphrey, los pocos lectores que tenías han recibido con este post una bofetada definitiva". -Lo siento-).
NOVEDADES

De paseo por los blogs. Nanilkah ya tiene nuevo barquito, igual que Morcillo. Rogelio Villarreal y Fernando Nachón le apuestan con fe a la blogósfera. Ahí nos veremos.