viernes, octubre 29, 2004

EL METADISCURSO COMO RECURSO MATERNO

Aprovechando el espíritu plural y la cortesía que este blog suele brindar los viernes, un intruso destapó la cloaca de su imaginería para tratar de aleccionarnos en materia de escritura, crítica y metadiscurso. Esto no tendría mayor relevancia, excepto por el hecho de que utiliza figuras literarias plagiadas de una novela en gestación que los patrocinadores de esta desolada página llevan a la mitad. La novela tiene como eje central el desnudismo y el efecto dramático que producen en las sociedades occidentales la presencia de encantadores de serpientes y otros símbolos emblemáticos de culturas diferentes.
La protesta viene al caso por una sencilla razón: de metadiscurso el intruso no sabe nada. Es más, puedo afirmar que hasta mi madre tenía mejor manejo del metadiscurso. Mi madre, por ejemplo, solía utilizar lo que en la gramática moderna se considerarían oraciones simples, pero lo hacía con tal contundencia que mis hermanos y yo interpretábamos aquello como una evocación de tormentos de la Santa Inquisición que hoy condena la propia Iglesia. Había antecedentes inequívocos que avalaban nuestras especulaciones. Por fortuna o por desgracia, la gramática moderna no se ha detenido a analizar los significados de las oraciones simples de mi mamá, quizá porque las considerara anacrónicas.
A mí la cosa de la moda no me interesa y, es más, comencé a detestarla en el Mundial de Futbol Argentina 78, cuando los jugadores salían a la cancha enfundados en una incómoda modalidad de hot-pants (el colmo: también los árbitros). Esta óptica me ha permitido analizar asuntos del pasado sin prejuicios temporales. Por eso puedo percibir, con un grado de seguridad semejante al que manifestó la socia cuando frente al altar dijo "tsí", detalles tan singulares como el lenguaje que utilizaba Lope de Vega para echar de la madre sin metáforas. Esta perspectiva, pues, me ha permitido cierto conocimiento en la evolución del metadiscurso desde los orígenes de la lengua castellana hasta llegar a los creadores de la narratología contemporánea, una ciencia más útil sin duda que los sanitarios móviles.
Todo texto encierra un metadiscurso, incluso éste que parece un laberinto mal hecho. Pero he querido aclarar el punto con el propósito de echar por tierra lo que tan alegremente se afirma en el post anterior. Consulta tu horóscopo, tú tendrás una mejor opinión al respecto.
NUDISMO Y METADISCURSO

El metadiscurso opera de la siguiente manera: el escritor plasma una texto mientras se va desnudando; eso no importa mucho porque son tantas las carencias de todo autor que la mayoría de los lectores ni siquiera se percata de que el escritor se ha desnudado. Pero todo se nivela porque el autor tampoco se percata de que está desnudo. Él confía en su texto sin entender que ha fabricado una flauta para encantar serpientes que nadie sabrá usar, o de plano ha creado una serpiente. Eso pasa. ¿Se acuerdan que a Bruce Lee le picó una cobra durante una filmación? Ah, pues era un texto. Por eso es que el metadiscurso pasa indavertido para la mayoría, porque sufren de encantamiento antes de escuchar la flauta sólo de pensar en la serpiente. Los críticos, que han aprendido lo que saben mirando a través de las cerraduras de las puertas, vouyeristas con cierto grado de elegancia (algunos nomás vouyeristas), sí que saben de desnudos, pero fallan también porque no pueden hacer crítica sin empezar a aligerarse de ropas. Esto ha llevado a muchos señalar que los encuentros de escritores son, o orgías declaradas, o circos romanos sin público, es decir, o salen todos agarraditos de la mano, o se tiran piedras con el elástico de los ligueros.
Yo por eso jamás voy a ser crítico. Una vez acudí a una clase sobre nudismo y lo único que aprendí fue a amarrar cajas, atar piolas y hacer anzuelos . Después de esa clase no regresé a los Boy Scouts.

jueves, octubre 28, 2004

RESIGNACIÓN

¿Que quieren que diga?
Barrieron los Medias Rojas con la Serie Mundial.

Por eso no digo nada, ni quiero recordar 1918, ni la maldición de Babe Ruth, ni cómo los hechizos se rompen en octubre. Nada quiero decir, excepto que hoy la luna llena se ha disfrazado de eclipse y anuncia las ansias del invierno.

martes, octubre 26, 2004

ÓPERA EN BEATYFULVILLE

La primera vez que participé en una ópera fue en Madama Buterfly de Giacomo Puccini hace un par de años, ahí mi amigo José Plazola interpretó el inolvidable rol protagónico del oficial Pinkerton. Después tuve la fortuna de hacer, desde las democráticas filas del coro universitario, Cavallería Rusticana de Mascagni. Bien, el caso es que estamos ahora frente al inminente estreno de "El Elíxir de Amor" de Gaetano Donizetti que podrá disfrutarse este fin de semana en Beatyfulville. Están cordialmente invitados, lleven matracas y cornetas.

"Elíxir" es una de mis óperas favoritas simplemente porque es una divertida broma musical de tres horas donde hay un enorme lucimiento vocal para el coro y los solistas. La socia, como ya he dicho aquí varias veces, hará el papel de Gianetta en la función del sábado, en razón de lo cual preparo al vapor un casting para armar porras enardecidas de fanáticos que vayan a reir y gritar hasta que sus cuerdas acusen inflamación y ronquera crónica (las de la porra, no las de la socia).

Algunas personas tienen la idea de que la ópera es una mujer aria gorda de enormes trenzas y gorro vikingo cantando notas agudísimas, una postal tomada de alguna escena operística de Wagner, sin embargo, la postal no sustituye al edén turístico. Aparte, Wagner es tediosísimo y yo me quedo mejor con Verdi, especialmente sus dramas shakespeareanos y schillerianos: Otelo y Don Carlo. ¿Quieren conocer la idiosincracia de Felipe II y por qué España se fué por el caño de la decadencia? Conozcan Don Carlo. ¿Quieren saber por qué ustedes dicen una cosa y hacen otra? Entonces vean Otelo. ¿Deseas saber el tamaño de la grandeza humana?, entonces hay que ver Fidelio de Beethoven.

La experiencia de la ópera transforma al individuo, le llena de un tremendo optimismo incluso en su modalidad dramática; la ópera es una poderosa vacuna contra la alienación porque despierta un sinnúmero de emociones en el oyente y pone en juego niveles perceptivos que generalmente están dormidos. En tal sentido, la ópera como género tiene un lado sutilmente peligroso.

Como espectáculo la ópera se ha convertido en moda de una élite banal y selectiva, sin embargo, la raíz de este género es profundamente popular. Ocurre con la música lo mismo que con las instituciones: se corrompe por la ambición del poder y el delirio por la fama. Entonces pierde el arte su propósito más profundo, el de contribuir a la educación estética del oyente, arrancándolo de su rutina asfixiante, despertando en él capacidades perdidas y anhelos postergados. Tal es el valor del gran arte, un asunto que a los mercaderes de almas no les interesa.

Insisto, están invitados.

lunes, octubre 25, 2004

OMNISCIENCIA Y NARRATIVA

Conforme la narración ha ido evolucionando, la existencia de ese fantasma llamado narrador omnisciente se cuestiona cada vez más pues presenta una idea equívoca acerca de las capacidades reales y potenciales de esa variedad de narrador. De hecho, la omnisciencia es un concepto que define una posibilidad específica atribuible a Dios, es decir, una figura inalcanzable para el mortal. Ni el autor ni el narrador pueden aspirar a la divinidad, aunque algunos construyen sus propios dioses (algunos se construyen a sí mismos como tales).

A diferencia del autor, el narrador tiene una expectativa limitada de opciones para exponer una o varias perspectivas en el microcosmos del relato, pero es imposible exponer una visión "omnisciente", una visión ontológicamente distinta de la perspectiva del mortal. Tal perspectiva omnisciente se podría figurar como una especie de Aleph cantoriano cuya existencia contiene todas y simultáneamente las posibilidades expresivas del presente, el pasado y el futuro. Aunque algunos piensan que la idea del aleph fue una invención de Jorge Luis Borges, el concepto geométrico asociado a esa figura rebasa con mucho la versión "popularizada" por el argentino en su famoso cuento de título ìdem.

De facto, la idea de la omnisciencia como tal no puede exponerse por medios convencionales; podemos, acaso, definir una sobra de ese concepto y aprender a conformarnos con el hecho de que el conocimiento humano es una herramienta imperfecta. Tan imperfecta como la mejor narrativa. Por eso llaman a risa aquellos que ostentan poseer "la última palabra" algún asunto.
NARRACION Y OMNISCIENCIA

Conforme la narración ha ido evolucionando, la existencia del narrador onmisciente se cuestiona cada vez más pues pesenta una idea equívoca acerca de las capacidades reales y potenciales de esa variedad de narrador. De hecho, la omnisciencia es un concepto que define una posibilidad específica atribuible a Dios, es decir, una figura inalcanzable para el mortal. Ni el autor ni el narrador pueden aspirar a la divinidad, aunque algunos construyen sus propios dioses (algunos se construyen a sí mismos como tales).

A diferencia del autor, el narrador tiene una expectativa limitada de opciones para exponer una o varias perspectivas en el microcosmos del relato, pero es imposible exponer una visión "omnisciente", una visión ontológicamente distinta de la perspectiva del mortal. Tal perspectiva omnisciente se podría figurar como una especie de Aleph cantoriano cuya existencia contiene todas y simultáneamente las posibilidades expresivas del presente, el pasado y el futuro. Aunque algunos piensan que la idea del Aleph fue una invención de Jorge Luis Borges, el concepto geométrico asociado a esa figura rebasa con mucho la versión "popularizada" por el argentino en su famoso cuento de título idem.

De facto, la idea de la omnisciencia como tal no puede exponerse por medios convencionales; podemos, acaso, definir una sobra de ese concepto y aprender a conformarnos con el hecho de que el conocimiento humano es una herramienta imperfecta. Tan imperfecta como la mejor narrativa. Por eso llaman a risa aquellos que ostentan poseer "la última palabra" algún asunto.

domingo, octubre 24, 2004

LO QUE OCURRE LOS DOMINGOS
LO QUE OCURRE LOS DOMINGOS

viernes, octubre 22, 2004

LA SENCILLEZ DE MIGUEL MENDEZ

Ayer conocí a Miguel Méndez. Estuve platicando con él antes de la presentación del libro de relatos Calle Melancolía de mi paisana Patricia Robles Payán. La tarde era espléndida. Apenas nos presentó la conductora radiofónica Lupita Pérez Ríos (disculpa amiga el título nobiliario), Miguel me soltó una cita del decálogo del cuentista perfecto de Horacio Quiroga, esa que dice “un cuento es una novela sin ripios”. La presentación era al aire libre y había unos 20 grados de temperatura. Lupita y el periodista Martín Contreras hicieron la presentación del libro. Don Miguel, que debe andar persiguiendo los setenta años, es un hombre que trae la sonrisa tatuada y habla tan coloquialmente como si fuese llegando de la sierra. Lupita habló del compromiso artístico de Patricia y Martín alabó su labor prosística y periodística (la de Patricia). Algunas parvadas de aves migratorias pasaban por encima de todos. Cuando Méndez pronunció la palabra “ripios” puse cara de sabiduría. A media función apareció una cincuentena de estudiantes de secundaria; a Martín se le salió decir que eran “acarreados”. Gloria Barragán, la encargada de explicar a los escritores fastidiosos que asedian el Instituto Sonorense de Cultura por qué no se han publicado sus libros, tomó el micrófono para aclarar que no eran acarreados, sino que venían a echar porras a su maestra que iba a presentar su libro después de Patricia (yo entonces me quedé pensando que efectivamente Martín tenía razón, pero no dije nada). Don Miguel en forma express trabó conversación con los estudiantes haciendo una sencilla apología por la lectura, utilizaba palabras que ya andaba yo olvidando de tanto prestar oídos a escritores de calibres diversos que no desperdician oportunidad para lucir palabrejas domingueras como “identitario”, “macrocosmos” y “metadiscursivo”. Patricia habló de su colega asesinado en 1997, el periodista sanluisino Benjamín Flores, a quien dedica uno de sus relatos. Mientras todo eso pasaba, yo me deslicé hasta la mesa donde vendían Calles de melancolía por cuarenta pesos (no tenían cambio de cien). Cuando le mencionan a Miguel Méndez su calidad de candidato al Nóbel de literatura se ríe como si le hubieran contado un chiste viejo de Catón. Patricia puso en mi libro una dedicatoria que evocaba una secundaria común. La feria del libro de Beautyfulville fue dedicada a Miguel Méndez (cosa que nadie podrá ya evitar pues la feria concluye el domingo). Al término de la presentación me despedí del señor Méndez (quien por cierto en materia de abrigo es talla XL) y salí pitando con rumbo al ensayo de Elíxir de amor. Cuando llegué a la sala de conciertos de la Uni, el director escénico Miguel Alonso Gutiérrez ya estaba enojado porque la indisciplina es lo que provoca (él es talla L). Todo terminó bien y pude dormirme a las 12:30, aunque me sentía como si hubiera estado chambeando en la construcción de la Pirámide del Sol; es que anduve desde las 6 de la mañana circulando sin aditivo. Antes de que se me olvide: El esposo de Lupita Pérez Ríos, a quien no le perdono que haya abandonado la escuela, que también andaba en la presentación del libro, es el mejor trombonista de Beautyfulville y me cae muy bien (es talla XXL). Por cierto, al despedirme, el señor Méndez se encontraba acompañado de unos señores que traían corbatas de chorizo con huevo.

Hoy por la mañana el maestro Fortino Corral despejó la duda y explicó el significado de la palabra “ripios”. Di muestras de agradecimiento, eché una hojeada al decálogo de Quiroga y me percaté de que hoy en día nadie lo pela (a Quiroga).

Ya es mucho, ¿no?

jueves, octubre 21, 2004

BLOGS Y BLOGUEROS

Es cierto, existe un grupo de escribidores que ha visto la actividad del blog como una extensión de su labor grafitera, lo que parece bastante lógico y aún genuino. Oye, uno escribe en papel, en paredes, en puertas de excusados, en servilletas de mesa, luego entonces, uno escribe también en una página electrónica. La diferencia es que la página electrónica edita y publica instantáneamente y, ¡Eureka!, cualquier desarraigado puede ser leído en prácticamente cualquier lado, incluso en la oficina de Sari Bermúdez.

Pero hay un detalle: persiste la creencia de que el internet es un medio publicitario por excelencia y se tiende a pensar que mediante el uso de páginas electrónicas el escribidor con pretensiones tendrá a su alcance un número indeterminado de potenciales compradores de su obra escrita, lo que allanará el camino a la fama y al éxito. Terrible error que generosamente algunos blogueros -menos ingenuos- han tratado de enderezar explicando el fenómeno del blog y su potencialidad.

El asunto no es tan sencillo como parece. El consejo editorial de este blog, que incluye a Humphreybloggart, Nacho M., Arturo Íñiguez y al que teclea, ha mantenido una actitud más bien precautoria acerca de los blogs en términos de sus alcances literarios. Sin embargo, visto en retrospectiva, ha mantenido cierta cautela a la hora de emitir juicios respecto al fenómeno del blog. (La cautela envió un mail advirtiendo que no desea que se le involucre en esta bronca).

Más allá de los zipizapes, escupitajos, discusiones, guerras de guerrillas, bombas caseras y puñaladas traperas que tienen lugar en la redacción de blogs, tags y cajones de comentarios, la profusión de las páginas electrónicas ha significado un interesante y novedoso flanqueo al asunto de que la gente lea. Sobre el tema, Heriberto Yépez, Daniel Salinas, Bruno Ruiz, Rafa Saavedra, Éktor H. Martínez y otros blogueros han planteado interesantes ideas y mejores especulaciones en sus propios blogs. No viene al caso repetirlos, búsquenlos a ellos.

Lo que no podemos dejar de señalar es que el lector de blogs, que por lo general escribe el suyo, es un tipo que no lee una página electrónica porque su autor goce de fama mediocre o ampliada. El lector visita y lee un blog, si el autor del blog logra capturarlo en el primer párrafo o en los primero posts, el lector volverá. Si por el contrario, el lector se ve aturdido por el canto de las sirenas que viene abajo de los "perfiles" blogueros, en donde apenas alcanza el espacio para exponer diversos ángulos de determinado ego, y, paradójicamente, encuentra un canto al aburrimiento, un rictus de intelectualismo malaprendido o un anuncio comercial de sí mismo, es casi seguro que tal lector no volverá ni por la feria. No se trata de generalizar porque existen blogueros-escribidores (en papel) que guardan respeto por la página electrónica y no desisten de crear ideas propias y plantearlas sin paranoias editoriales ni reverencias a autoridades.

Hay otro bloguero del que también es necesario hablar: aquel que escribe para sus amigos y su círculo más cercano, variedad que me parece de lo más honesto. Carece de aspiraciones y tira patadas en medio de una polvorienta cancha llanera sin más objetivo que divertirse. Algunos lo hacen con una gracia y una intuición narrativa que enternece; los leemos pese a que suponen que la rivalidad entre el América y el Guadalajara es el motor de la historia (todos sabemos que el motor de la historia es el duelo Real Madrid-Barcelona).

La democracia del blog reside en eso. ¿Quieres saber qué es un blog? nos pregunta Daniel Salinas para respondernos: ¡Haz el tuyo!

Quien ha experimentado la oportunidad de ser leído mediante la edición de un blog, recrea una experiencia del siglo XXI. Nadie había pasado por esto antes, y muchos talentos escriturales se perdieron en el pasado ante la ausencia de oportunidades para el amateur.

La llamada República de las Letras se edificó sobre el esquema primitivo de la industria editorial del siglo XX. Una que procreó el culto a la personalidad y convivió con el presupuesto gubernamental; una que hacía de la publicación un mito inalcanzable. Ese modelo es el que se ve amenazado ahora. Muchos indocumentados buscan ser reconocidos por esa República y responden a moldes obsoletos de prerrogativas, becas y concursos; dádivas de un sistema de gobierno que proclama la cultura como un recurso manipulable; hasta creen que el blog les puede allegar simpatías para tales fines.

¿Pretende la autoridad mediatizar a los blogs en los trillados encuentros de escritores? Que lo intente, pronto verán la insuficiencia de sus comparsas.

miércoles, octubre 20, 2004

YANKEES RIP, RED SOX A LA SERIE MUNDIAL

Nada que agregar, el pitcheo de los Medias Rojas acabó con el poderío yanqui. Desde nuestro lejano palco hicimos lo que pudimos. Así es el beisbol, dicen.
MENTIRAS SOBRE UN PASADO INCIERTO

Ayer nuestra PC entró en la fase de metástasis por un spyware que involuntariamente nos ha llevado a conocer el insospechado mundo de los cibercafés de Beautyfulville. De modo que no hemos podido postear como se debe cosas de primerísima importancia: por ejemplo, la encrucijada en que se han metido los Yankees luego de que no se atrevieron a dejar descalzos a los Medias Rojas durante su paso por Boston. Ahora la cosa se ha puesto emocionante y solo falta esperar que por la tarde los Mulos se desaten repartiendo tablazos. Mi pronósico es 8 a 3. Nuestro humilde consejo para Joe Torre es muy simple: hay que recetarle base por bolas a David Ortiz cada vez que acerque su mastodóntica estatura al home, también pueden disfrazar la base por bolas o de plano tirarle al mono

Otra cosa vital: Leyendo a Julio Sueco nos enteramos de que este blog fue incluído en un artículo de Edilberto Aldán de Aguascalientes sobre el crecimiento de blogs aterradores. Hump no lo podía creer y dijo que es la primera vez que alguien lo toma en cuenta; acto seguido fue a la Catedral a dar gracias a Dios, pero estaba cerrada, de modo que cambió de dirección y se fue derechito al expendio. Tal es la razón por la que ahora se despacha media hora de tacos de cabeza con mucho chile a fin de que su sistema digestivo vuelva a estabilizarse.

Por otra parte, leemos las Cartas de Relación de don Hernán Cortés. Se ve lueguito que escribir no era su fuerte pues el conquistador tenía una letra parecida a la de Magú, el caricaturista. El hombre tenía su carácter porque todo mundo le hacía el fuchi. Cuando se vio en peligro de morir fue aquel día aciago que se conoce como "la noche triste", noche que debe haber sido de parranda para los mexicas; bueno, ya ven cómo se nos enseña este capítulo. Para que se calmara, Carlos V lo convirtió en marqués de Oaxaca, otorgándole algo así como 50 mil hectáreas que no estaban nada mal para empezar un negocito turístico, aunque él, ya saben, traía sus ideas.

Leemos también los rollos de Michael Rifaterre sobre teoría literaria y algunos poemillas de José Emilio Pacheco. Hump y yo leemos varias cosas, menos lo que el profe de Literatura Hispánica desea; ahora nos ha dado ya un ultimátum con amenaza de muerte: de no entregar el lunes el ensayo sobre las virtudes teleológicas de ser amigo de Celestina, el personaje de Fernando de Rojas, seremos fritos en aceite por el Santo Oficio.

Respondiendo a la pregunta de si vamos a ir a Tijuana al encuentro de no sé qué a fines de noviembre, señalamos lo siguiente: nadie nos ha invitado. Esta situación nos tiene comiéndonos las uñas y al borde de un ataque de nervios. Como dice Operamaníacos, ahí se ven.

lunes, octubre 18, 2004

DEPORTE Y ACADEMIA
(a quien le importa)

___Dos presuntos ensayos exigidos sin piedad por los maestros de Teoría literaria y Literatura Hispánica, uno sobre El Rey Lear y el otro acerca de La Celestina, fueron abandonados sin misericordia en un rincón entelarañado de este palafito que sirve de dormitorio entre semana. En lugar de siquiera bosquejarlos, este autor prefirió revolcarse entre sábanas y bostezos viendo el partido Pumas-América (decir partido es decir mucho, lo sabe); posteriormente, bajo el modorro influjo dominical, marchó con su séquito consanguíneo y acompañado de otros personajes de talantes afines, a una finca campestre a contar mentiras (especialidad de la casa), engullir músculos de res asados con complicadas salsas y beber Coors Light, novedad de importación que se vende en los mismos expendios que la cerveza Tecate.
___Para completar un día de total abandono a las buenas costumbres y la disciplina, este tecleador se echó sin pestañear las 12 entradas del juego de los Yanquis y los Medias Rojas, en el que los de Boston impidieron de milagro no ser barridos luego de estar contra las cuerdas al son de 3 juegos contra cero.
___Después de la paliza de ayer, los Yanquis como que estaban hartos de quebrar bates, arrojar pelotas por encima de la barda y recorrer almohadillas frente a un público ajeno. A eso atribuyen algunos espectadores anónimos la falta de interés que mostraron los Yanquis el día de hoy. A ver que pasa mañana en el juego número 5 de la serie(y también cuando los maestros exijan los mentados ensayos y en su lugar obtengan estadísticas y pormenores de Grandes Ligas). En este momento, el autor ya empieza a pestañear.
("Humphrey, ¿no te parece que decir autor, también es decir mucho?" -Zzzz zzzz-).

domingo, octubre 17, 2004

YANKEES 19, BOSTON 8.

¿Algo que quieran agregar?

viernes, octubre 15, 2004

BIENVENIDO AL REINO DE NUNCA JAMÁS

Leo el intresante post de Bruno Ruiz del 14 de octubre. Coincido ampliamente con lo que afirma ahí. En efecto, todos los blogs son joyas mentales en tanto que revelan más de lo que sus propios autores imaginan. Leer blogs no es un desperdicio de tiempo por una sola razón: leer no es una actividad pasiva, leer es activismo puro: la realidad se ve afectada por el hecho de que una persona lea. No interesa si lee una historieta de bob esponja, una novedad de Niurka (esa muchacha cuyas tetas crecen mientras más se aleja de su patria) o de yugui-o. Cualquier cosa que la gente lea es el ejercicio de un grupo humano recreando su capacidad para armar imaginarios. Esta condición no le es afín a ninguna otra especie (no menosprecies si tu mamá ve telenovelas por la tarde o lee Atalaya los domingos). Los imaginarios son moldes que tienden a estandarizarse, son formas de concebir la realidad, formas ficciosas de concebir la realidad. En ese sentido coincido con Bruno al señalar que "opinar" es narrar una ficción (simplemente "pensar" es una ficción). La comprensión de este hecho lleva a otro plano la definición de "ficción", asunto que no interesa por el momento.

No es menor esta cuestión, aunque Bruno no completó el desarrollo de esa idea crucial que se le ocurrió. Si una persona tiene a su disposición conexión a internet (PC incluided) y se siente compelido a escribir (hecho que se ha mistificado y que los serviles y burócratas de la República de las Letras atribuyen a ciertos iluminati que poseen "una voz interior"), oye, pues ese individuo no hace sino reproducir la experiencia pueril pero legítima que proporciona saltar por primera vez sobre un brinca-brinca. ¡Una experiencia para recordar y repetir!

Chingado, ¡a toda madre! ¡Qué bueno que la gente se sienta con ganas de respirar nuevos aires! Que se sienta capaz de realizar joyas mentales que sean legibles para otros. ("Bloguero novato, bienvenido al mundo de los sueños, pensamos que permanecerías en un grado de idiotez total, apartado del mundo de las letras, de entrada te decimos lo siguiente: no tienes que dominar las 29 letras del alfabeto castellano, sin la k y la w puedes escribir grandes cosas; sobre la puntuación luego hablamos").

Bienvenido, en serio. Chismea si quieres. Eres libre. Di lo que quieras, cuéntanos tus peores pesadillas y tus ignorancias. Si odias a tus padres, bueno, ni modo, podemos entenderte. Equivócate y demuéstranos si tienes saña contra la ortografía (ahí veremos hasta donde puedes llegar, es tu sentido del humor lo que está a prueba). Atrévete, somos una gran mesa redonda donde alguien te va a leer. Si está hablando en serio, si eres genuino, date por leído aunque tu idea de genuidad sea ingenua. Si alguien te linkea será tan trascendental como si nunca te hubieras acercado a internet. Así que no tienes nada que perder. Dános tu expectativa de verdad, hay un gran sentimiento de verdad en escribir, esa curiosa actividad que ya empezaba a olvidarse. ¿Quieres ser alguien?, bienvenido. Bienvenido al limbo, aquí nadie es nadie.

La blogósfera es terra incógnita, aunque algunos se dan el lujo de fingir que la archivaron en el mare nostrum de sus lastres centralistas. En efecto, somos una colección de barcos en la noche enmedio de una tormenta que apenas comineza.

Lo hemos dicho antes, narrar no es un atributo artificial. Es una característica de la especie. ¡Todos narran!: tu mamá, tu pareja, los políticamente correctos, la vecina, los López Dóriga, tu maestro. Todos ponemos en juego la ficción, porque narrar es hacer ficción de la realidad. Al comentar (y peor aún al hacer "ensayo") no hacemos sino poner en juego nuestra capacidad de mentir, de ficcionar, de anteponer nuestro "punto de vista" sobre la realidad.

Los imaginarios de los escritores que conocemos son una extensión de la realidad que suponen y sus textos obedecen a ese imaginario (luego hacen negocio de su oficio y dejan a las vanguardias en ridículo). Pero la realidad es maquiavélica y, antes de lo que uno espera, surgirá otro tipo de narrador, uno menos vulnerable a las regalías y la fama. Uno que no ganará nada por escribir. Uno al que el ciudadano común se sentirá más cercano. Ya veremos de qué están hechos sus nuevos dioses.
EL PEOR DE LOS MUNDOS POSIBLES
(nuevas desviaciones)

Quizá fue Truman Capote quien agotó las posibilidades del viejo axioma que condicionaba al escritor el ser un reflejo fiel de su tiempo. Con A sangre fría Capote asumió tan a pecho la realidad que terminó por dejarnos una ironía tremenda envuelta en nota roja. Algunos han denominado esta forma cuasiperiodística de novelar como un género de no-ficción. Pero no existe tal cosa, ni creo que se haya comprendido bien a Capote. El mero hecho de recordar un incidente real, de escribir sobre éste, o de armar una trama con secuencias tomadas de la realidad, nos introduce, querámoslo o no, a un universo de ficción, al universo de la interpretación de hechos. Interpretar los hechos, al igual que traducir un texto o discurso de una a otra lengua es por naturaleza una transgresión, afortunada o no, pero una transgresión finalmente.

El ser humano es un transgresor por naturaleza: violenta fronteras, costumbres y valores a la menor provocación. Sobre el cadáver de los estigmas y los tabúes levanta nuevos dioses y crea nuevas animaciones. Por eso es capaz de generar lenguas constantemente. Con ellas puede elaborar juicios y transgredir la realidad. No conforme con ello, transgrede la lengua misma, violenta sus normas sintácticas y fonéticas, crea neologismos, introduce extranjerismos, multiplica los sentidos, reelabora códigos, y, así sin pensarlo, hace de la suya una lengua mutante.

Las lenguas de la actualidad son entes mutantes. En el juego de las mutaciones es donde las lenguas se crean o desaparecen. Ellos no lo saben, pero es en este licuado donde juegan un papel notable los escritores. Las grandes obras literarias han sido un escudo contra la mutación. El Quijote es la etiqueta de garantía del castellano, lo que prolongará su fecha de caducidad por espacio de varios siglos. Pero en cosa de lenguas nada es inexorable y la mutación se comporta como una humedad constante, tarde o temprano terminará por transminar la endeble pared de la lengua y contaminarla. Es un proceso diario, continuo.

Quienes más contribuyen a la mutación de una lengua son sus defensores, los conservadores de las lenguas. La lengua no necesita impostores, para eso tiene su propia secta: los escritores, esos usurpadores de mundos posibles e imposibles, esos distractores que mantienen la tensión necesaria de su lengua, sus impearmeabilizadores.

("¿Que qué?")

miércoles, octubre 13, 2004

NO SON HORAS

No son horas, pero acaban de avisarme que una señora de considerable pecunio está dispuesta a pagar bien si cantamos en la boda de su hija el viernes. Ustede saben que yo amo la música y que estoy dispuesto a hacer cualquier cosa por evitar que sucumba ante el peso del mal gusto, pero eso no significa que la música no pueda hacer algo por mí. En ocasiones llegamos a ciertos arreglos mutuamente beneficiosos.
Esa es la razón por la que, a estas horas, repaso And the glory of the lord fragmento del Oratorio El Mesías de Jorge Federico Handel. Esta obra es de las cosas que siempre estoy dispuesto a cantar aún si no me pagan. Pero, bueno, si insisten en pagar por mis servicios, tampoco soy de los que se hacen del rogar.

martes, octubre 12, 2004

OCTOBER TWELVE

Hace 512 años, Cristóbal Colón llegó al Caribe cuando sus marinos estaban a punto de amotinarse. Habían perdido las esperanzas de encontrar lo que buscaban y pretendían regresar a Europa. Colón disuadía a sus hombres inventando que sus naves se habían desviado ligeramente por culpa de los vientos y que era cosa de días llegar a tierra firme. Llegaron, pero no a donde suponían sino a otras tierras que luego se conocerán como el Nuevo Mundo.

Los europeos descubrieron un continente que sobre el que no tenían certeza. Se afirma por parte de los defensores de lo políticamente correcto que es falaz hablar de "descubrimiento de América" pues el enunciado expone una perspectiva eurocentrista. Quienes así piensan, desfilaron el día de hoy por céntricas avenidas de la Ciudad de México portando grabados de Cuauhtémoc y lanzando consignas en contra de Colón, cuya estataua situada en la Avenida de los Insurgentes fue cubierta con plástico por las autoridades a fin de protegerla de la ira autóctona de los manifestantes.

Me pregunto si esos manifestantes creerán que es posible regresar el curso de lo que llamamos historia. Tales manifestaciones me parecen, en el mejor de los casos, una farsa.

("Humphrey, ya vas a empezar con tus solemnidades". -No me hagas caso-).
12 DE OCTUBRE

Los Yanquis ganaron el primero de la serie a los Medias Rojas de Boston pese a que los apostadores en Las Vegas vaticinaban una derrota segura. El intempestivo viaje a Panamá del taponero estrella de Nueva York, Mariano Rivera, al sepelio de dos familiares que fallecieron en condiciones extrañas, no le impidió regresar para hacer su trabajo en el primer juego de la serie por el campeonato de la Liga Americana. Los mulos se impusieron por 10 a 7 y Marianito cerró el juego con un doble play que él mismo ejecutó. Ganó Mike Mussina, perdió el favorito Curt Schilling.
Los Yanquis no son favoritos pero siempre se crecen en esta fase previa a la Serie Mundial. 1-o la serie.

¿Quién da más?

lunes, octubre 11, 2004

SHOW TIME

Comenzó la cuenta regresiva para el estreno de Elíxir de amor en Beautyfulville. Aparten sus boleto, las funciones: 29, 30 y 31 de octubre. Donizetti hará acto de presencia en esta provincia apartada de Dios, bañada de polvo y ansiosa por figurar en el mapa cultural del planeta.

Aguanten este breviario cultural: El maestro Gaetano nació en la ciudad italiana de sugestivísimo nombre: Bérgamo. Su madre lo parió en 1797, año en que el tozudo Emmanuel Kant terminaba su Metafísica de las costumbres; colgamos aquí esta referencia con el único propósito de que comparen ustedes cómo los seres humanos son capaces de crear cosas tan diversas al mismo tiempo, así que mientras la madre de Donizetti paría un genio, el profe Kant elaboraba dos gruesos tomos que resultan ideales para nivelar las patas dañadas de los escritorios viejos. Bueno, pues han de saber que este compositor componía hasta dormido pues tuvo la gracia de armar un total de 65 óperas y operetas, amén de un rosario de arreglos y componendas musicales variadísimas que haría muy mal yo en ennumerarlas aquí. Le daba por hacer óperas de guiones comiquísimos como es el caso de Don Pascuale y el propio Elixir, que son una botana, sin embargo hizo algunos dramas marca llorarás como Lucía de Lammermoor, una de sus óperas más socorridas.

Bien, pues Gaetano se petatió en 1848, cuando Marx publicaba sus famosos Manuscritos filosóficos, con lo que sugestionaría a varias generaciones (las generaciones aclaran: se sienten sugestionadas tanto con los rollos de Marx como con la muerte de Donizetti, en una proporción tan especial que no ha sido estudiada aún por los seguidores de la estadística).

Finaliza aquí el breviario cultural. Continúa la perspectiva individual sobre la fenomenología de los procesos culturales que le tocan vivir al autor.

Cuando se presentó el director escénico en el SUM (Salón de Usos Múltiples) de la escuela de Música de la Unison, a fin de organizar histriónicamente a los miembros del Coro de la Universidad de Sonora, es decir, a esos soldados rasos del arte sin sueldo que somos nosotros, no había caído en cuenta de la cantidad de telarañas que se han venido acumulando en las alturas del recinto (yo, no el dire). Fue hasta el momento en que el personaje Belcore entra en escena, cuando al esbozar un gesto de desprecio por sus intenciones amorosas hacia Adina, la protagonista guapa, que volteé hacia el techo y percibí la persistencia de los arácnidos ahí. Por un momento atravesó por mi mente que aquellas caprichosas telarañas eran un prolegómeno de las celebraciones de Haloween, pero pronto entré en razón: las paredes son tan elevadas que es prácticamente imposible que los trabajadores de intendencia del Sindicato de Trabajadores Manuales de la Universidad puedan acceder a ellos (en primera a los techos y, ya trepados, a las telarañas). Cuando volví en mí después de esta digresión, ya se me había pasado la entrada del coro, pero, gracias a una experiencia oportunista, me monté en la ola de las voces con una facilidad bastarda comparable a aquella que caracteriza la victoria de los árabes sobre los visigodos en el año de 711 d. de C.

El ensayo terminó cerca de las diez de la noche, todos cansados pero felices.

El director escénico apenas llegó ayer recién desempacado de chilangolandia y sabe bien su negocio. Será nuestro guía actoral de aquí al estreno. Espero que nos aguante (continuará).

domingo, octubre 10, 2004

DISERTACIONES SIN BENEFICIO (NI OFICIO)

Por lo pronto los Mulos de Manhattan ya están en en el siguiente escalón. Jugarán contra los Medias Rojas Boston y luego a la Serie Mundial de Norteamérica (aclaro lo de Norteamérica: es en consideración a que existen equipos de Canadá). ¡Hagan sus apuestas, señores!

He dicho que nací en la frontera de México con EU, lo reitero para que lo sepan mis lectores recientes de Singapur y de Bélgica. Nací a escasos 50 metros de la línea fronteriza que hoy es un ominoso y anacrónico muro metálico ("de la tortilla" le dicen, no entiendo la metáfora, yo lo hubiera bautizado como "el muro del hotdog" ). Antes era únicamente un cerco de malla ciclónica coronado con una enredadera de púas. Para el caso era lo mismo, nosotros hacíamos unos huecos por debajo de la malla que hubiera deseado la organización de los hermanos Arellano Félix para mejorar nuestra balanza comercial. Jugábamos béisbol justo frente a esa cerca y era frecuente que la pelota se conviertiera en un involuntario foul indocumentado; era cotidiano: incursionábamos tranquilamente en territorio estadounidense sin más ambición que recoger las bolas prófugas del hit y no temíamos tanto a los agentes de la migra como a las serpientes de cascabel que abundan en aquel Desierto de Arizona. El hecho de haber tenido una infancia tan cercana a esos reptiles (los de cascabel, no la migra ni -así podrían definirlos algunos mánagers de la Liga Mexicana del Pacífico- los que bateaban de foul), y por haber estado bajo el influjo de las extrañas estrategias que alcanza a procrear el béisbol en las zonas costeras de EU, se desarrolló en mí una especie de incredulidad frente a las intenciones humanas. Por esas épocas comencé a entender que los seres humanos no siempre hacen lo que presumen que van a hacer. Dicho comportamiento, por ejemplo, pude corroborarlo después cuando estudiaba el papel de Adolf Hitler entre 1933 y 1945 (entre 1933 y 1945 era el período de examen referido, no la época en que me interesé por el tema). Posteriormente, la morfología del comportamiento se me presentó como una revelación al verificar el modus operandi de los antropólogos famosos de la década de los sesenta, cuyas técnicas sexuales no diferían esencialmente de las de los gorilas de África Central y de algunas familias de babuino, hoy extintas, de los bosques chinos.

A fin de ubicar el contexto que explica mi amor primigenio por el béisbol, agrego que, después de las experiencias señaladas, no fue sino hasta que observé de cerca la conducta de ciertos blogueros interactivos que decidí replantear mis convicciones sobre la imposibilidad de encuadrar la condición humana en un esquema fijo. Este cambio de perspectiva me obligó a reparar en los efectos alineales que puede causar la adicción al alcohol en un ser humano y los inexplicables senderos por los que puede empujar a un alcohólico la inofensiva actividad de una sucursal de AA. Tom Lasorda sería quizá generoso al analizar este extraño fenómeno del comportamiento humano, yo me declaro incompetente para dirigir siquiera al bat boy de un equipo.

Por otra parte, sería absurdo negar que fue el futbol el deporte que practiqué desde la adolescencia hasta el año pasado en que sufrí un desafortunado desgarre en el muslo anterior derecho, experiencia que me hizo posible escribir mi obra potencialmente útil titulada teoría para lanzar penalties contra porteros zurdos. Pero el béisbol era el deporte que llenaba ciertos vacíos de la familia durante mi infancia, de modo que no tengo por qué renegar de él (tampoco de la familia).

Ruego atentamente disculpen mis vaguedades.

sábado, octubre 09, 2004

FIEBRE DE SÁBADO POR LA NOCHE

Fui a escuchar unas canciones que no le había oído a la socia, así que fui a misa, se trataba de una boda. Estoy tan sugestionado por la narrativa que en lugar de concentrarme en los pasajes del evangelio o en el sermón, comienzo a imaginar torcidas historias del arzobispo o del novio que usa lentes de los 80s. Cuando me llamo a mí mismo al orden logro poner los pies en la tierra, pero sólo por un momento, porque al primer descuido estoy otra vez imaginando al tipo que fumiga la catedral y quita las telarañas de las esquinas (que están como a 15 metros de altura), o buscando quién tradujo al español la Biblia, si se tradujo directamente del latín o es alguna composición de Marcelino Menéndez y Pelayo.
Esto de las obsesiones es cosa seria.
Por eso he renunciado a escribir todo lo que pienso. En primer lugar porque mi sistema de coordinación motor y mi sistema parasimpático no dan para tanto; y en segundo, porque escribiría puros posts como éste.

viernes, octubre 08, 2004

NOVEDADES

Es viernes, para el caso es la misma.

jueves, octubre 07, 2004

MEMORIAS DE UN AUTISTA

Si alguien hubiese creado, en vez del diccionario, un mamotreto que encontrara las palabras a partir de las definiciones, la historia de la literatura sería otra.

("Humphrey, si el tocino tuviera yemas nosotros tendríamos un alto índice de colesterol". -Sí, pendejo, y los médicos dieran consulta gratis...-)
----------------------------
MINIFIX DEL GÉNESIS
----------------------------

Harto de los juegos de azar, un antiguo mandarín de la China ordenó a sus ministros promover entre sus súbditos la elaboración de un dado de cinco caras que sustituyese al de seis. El cubo, por su ambigüedad kinética y su uso desmedido, había corrompido a su pueblo hasta un grado insostenible.

Prometió el mandarín la mano de su hija al hacedor de tal prisma y otorgaba de antemano la sucesión del reino a condición de que el cuerpo inventado gozace de proporciones perfectas.

Pasaron tantos años desde la promulgación de la solicitud real, que el olvido terminó por sepultar semejante pretensión. Muchos objetos se crearon con aquel propósito, pero ninguno gozaba de las características de unidad, equidad y justicia que el modesto dado de seis caras.

Entre los objetos fallidos guardados en el desván más oscuro y olvidado del palacio mandarín, había uno que se distinguía por sus cualidades geométricas. Fue un mongol quien, sin sospechar de la magnitud y trascendencia de su ocurrencia, pateó aquel objeto de gajos pentagonales y exagonales.

La hija del mandarín murió a los 111 años, virgen e inmaculada.
LA HISTORIA DE LA HISTORIA: UNA BROMA REAL

(OJO: si no tienes tiempo de leer este post con atención, déjalo para otro momento de tu historia).

Siempre que discutimos en clase acerca del Descubrimiento de América, la Conquista y temas afines, aparecen argumentos disidentes y antagónicos.
Por un lado, se argumenta que el "descubrimiento" de América lo es únicamente desde la óptica de quien adopta una visión eurocentrista; que los españoles impusieron su cultura a sangre y fuego suprimiendo las culturas autóctonas; y que con la Conquista de México se inició un mestizaje forzado que "violó" el Edén precolombino.

Quienes llevan al extremo esta perspectiva, concluyen en un simplismo aparatoso: que los nativos son los buenos y los españoles los malos. De ahí pasan a levantar feudales castillos apologéticos donde se pretende resguardar a las etnias desvalidas de nuestra actualidad. Medios informativos como La Jornada se apoderan de los pendones de ese castillo y contribuyen a forjar su propia mitología en aras de un periodismo comprometido y de vanguardia. El apoyo que brindan algunas agencias internacionales como la ONU y una marejada de ONGs, misteriosamente preocupadas por los indígenas, es parte del mismo guiso.

En la otra esquina, no faltan los aguerridos defensores del "hispanismo" que se esfuerzan en explicar y justificar las atrocidades del Imperio Español de los siglos XVI y XVII, un imperio, por cierto, dirigido por una familia desarraigada.

Bien, sobre el particular SEÑALO LAS SIGUIENTES TESIS. Las someto a discusión y propongo una reelaboración de la historia y del concepto mismo de historia.

1.- No existe tal cosa como "la Historia de España", la "Historia de México" o "la Historia de China".

2.- Lo que te han enseñado como "Historia" no es más que una forma burda de absurdo (con eso han aburrido a generaciones enteras).

3.- El bagaje metodológico contenido en la "historia de ...", es una forma de reduccionismo apenas justificable en el siglo XVIII, un sofisma que permite la manipulación tendenciosa de hechos y momentos .

4.- Estudiosos como Herder y Hegel intentaron teorizar sobre la filosofía de la historia pero los eclipsó el sol de sus patrocinadores. Sus sistemas pronto se convirtieron en esas estatuas horripilantes que lega la antigüedad y que no se derrumban por mera prudencia arqueológica.

5.- Algunos idiotas como Samuel Huntington, especialista en apantallar autistas, no son sino "hispanistas" arios. Propagandistas vividores que hacen de su desfachatez un negocio jugoso. Ni siquiera se pueden considerar racistas consistentes. (Si yo fuera la Reina Isabel II de Inglaterra, por ejemplo, no contrataría a Huntington ni para hacer mandados. -Tampoco dejaría al Príncipe Carlos andar por las calles sin bozal-).

6.- La "historia" de Europa desde la última glaciación, hace unos 11 o 12 mil años, es un proceso de repoblación del planeta (no olviden este concepto) que significó el ascenso y destrucción de varias "culturas" sobre las que existe información exigua. De aceptarse la teoría de un origen común de género humano, propiamente dicho, veremos que lo que se conoce como "la historia de la humanidad" es en realidad la historia del nomadismo. Entiéndase: el género humano es una especie nómada por excelencia. Esta especie no se puede quedar quieta en un solo lugar por mucho tiempo.

7.- Rastreando el origen de la especie, hace unos 110 mil años, en lo que hoy es el noreste de Africa, su diseminación por el continente eurasiático, las sucesivas oleadas de repobladores en Asia y en Europa en épocas remotísimas, incluyendo América, y, más recientemente, hace unos 10 mil años, la repoblación de Europa Central, Mongolia, China, el Medio Oriente, éste obedece a un fenómeno migratorio constante que no se detendrá con el ascenso de las civilizaciones más antiguas de que se tiene conocimiento, ni siquiera con los estados nacionales.

8.- La expansión de la civilización mesopotámica, egipcia y fenicia hacia Europa Occidental (en sus diferentes variedades), forma parte de la repoblación del planeta. De igual forma, las oleadas sucesivas de poblaciones denominadas "bárbaras", procedentes de Asia Central y la región Indoeropea, son parte de esa misma tendencia.

9.- Lo que se conoce como transculturación, la fusión de culturas aparentemente distintas, el mestizaje entre grupos étnicos dispersos, es un fenómeno que acompaña a nuestra especie desde su gestación.

10.- Europa es el epítome de esa transculturación. La repoblación de Europa, la generación de una cultura sui géneris en esa región del planeta, obedece a una superposicón afortunada de culturas del resto del continente eurasiático y el africano.

11.- En tal sentido, la cultura Europea no es sino un crisol, un cernidor de la cultura universal como se conocía hasta el siglo IX antes de Cristo.

12.- España es una de las regiones de Europa que cuenta con una relación de conquistas "extranjeras" de las más surtidas. Fenicios, griegos, celtas, romanos, vándalos, alanos, godos y musulmanes han desempeñado un papel importante en imponer un multiregistro cultural específico.

13.- El "Descubrimiento de América" es un hecho que debe atribuirse a ese proceso de repoblación de Europa, no a España. España fue un agente, quizá el menos apto, del crisol cultural que se gestó en Europa, que tuvo la ocurrencia de explorar el Atlántico. La Conquista del Nuevo Mundo (otro contrasentido) ni siquiera figuraba en los sueños de los Reyes Católicos. (La verdad no me explico cómo Colón los convenció de sus elucubraciones).

13-B.- Cristóbal Colón fue el individuo que concibió la posibilidad de nuevas rutas marítimas a Asia y quien, casualmente, se topó con el Continente Americano. Los españoles eran demasiado cortos de entendimiento para pensar en someter "indios" y "obtener oro". Cristóbal Colón es el tipo de individuo que yo contrataría para encontrar una cura contra el cáncer.

14.- La Conquista del Nuevo Mundo es una extensión del fenómeno de repoblación de Europa. Tiene lugar en México y Sudamérica y, por otros agentes, también en Norteamérica.

14-B.- Los dioses que trajeron los españoles al llamado Nuevo Mundo nunca conocieron España y no tengo conocimiento de ninguna deidad española.

15.- La investigación espacial, la llegada del hombre a la luna y la potencial exploración en Marte es una continuación, por otros medios, de ese mismo proceso de expansión poblacional y cultural.

16.- La "historia" de España no es comprensible sin tener en el escritorio la historia de Mesopotamia, de Egipto, de Grecia, de los Celtas, de los Iberos, de Fenicia, de los Árabes, de China, etcétera.

17.- Enseñar "historia" es enseñar el proceso de desenvolvimiento de la Humanidad, antes que los capítulos famélicos que actualmente la componen.

18.- Por tanto, no existe tal cosa como "la Historia de México" o la "Historia de los Estados Unidos". Una visión semejante no hace sino reforzar el esquema reduccionista del historicismo. Es pretender que la actual división política, religiosa e idiomática internacional es la forma más acabada de civilización humana; es suponer que el tiempo se detiene por obra de nuestra medida ontológica que es nuestra efímera existencia. Que el mapa de la actualidad será el mismo dentro de 200 años. Permítanme esbozar una ligera sonrisa. Ya.

19.- Ja. ¡Cómo han podido engañarnos todo este tiempo!

miércoles, octubre 06, 2004

PLAYBALL

-¿Practicas algún deporte?
-Sí, corro todas las mañanas.
-Eso no es deporte, los deportes son con pelota.
Woody Allen

Para los que no lo saben, el beisbol es un deporte que pone en juego aptitudes humanas muy especializadas y, más que en ningún otro juego, exige estrategia, inteligencia e intuición. Lavolpe, por ejemplo, no podría dirigir a los Saraperos de Saltillo. Las proporciones de un estadio de beisbol, la distancia entre las bases, el home y la loma de pitcheo, la colocación de los jardineros, el short stop y la disposición de los peloteros sobre el terreno obedece a una estudiada relación entre las posibilidades del bateador, su capacidad para recorrer las almohadillas y la capacidad de respuesta de la defensiva; intento aclarar lo anterior: la mayor parte de los roletazos dentro del cuadro (infield) no permiten al bateador llegar a primera base. Sin embargo, un roletazo de botes altos, o un sorpresivo toque de pelota, combinado con un buen par de piernas, puede cambiar las cosas y hacer de una jugada de mero trámite, un accidente inesperado. El beisbol es un deporte de anomalías en el que las estadísticas tienen un peso determinante.

En octubre se juegan los playoffs y la Serie Mundial de Norteamérica, única temporada en que veo partidos de beisbol. Disfruto mucho un buen duelo de pitcheo y me entusiasma que un jugador de segundo rango pueda definir un partido. Luego diré quién es mi favorito.

En el beisbol puede haber sorpresas pero no casualidades. Encierra este deporte una tremenda filosofía y juegan un papel fundamental valores humanos que no se desarrollan entre los mediocres.

martes, octubre 05, 2004

FRASES DESECHABLES

A la fiesta del arte la envidia y el ego llegaron sin disfraz aunque muy temprano.

El artista no puede estar inmerso en los juegos de poder; su reino no es de este mundo (muchas veces tampoco su sueldo).

Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es una teoría.

El perro es el mejor amigo del veterinario.

Si no estás convencido de abandonar los juegos de azar, échate un volado.

Amo a los animales, especialmente a los toreros.

Nunca falten en tu mesa pesto, pisto y pasta.

Si tienes que elegir entre un amigo y un libro, elige el blog.

Si ves las barbas de tu vecino planchar, es que andas espiando.

Siempre mantén adelantado tu reloj. Vivirás unos minutos más.

Entre leer esto y un libro, te lo agradezco mucho.

lunes, octubre 04, 2004

HABLANDO DE INTRODUCCIONES

A continuación una confesión de recámara: Lo que sigue es la introducción con la que uno de los editores de este blog piensa ganar el concurso universitario de cuento que se celebrará en unas semanas en Beatyfulville. De ganar, el autor ha prometido hacerse de un par de botas que no pudo comprar con los dividendos del concurso anterior (dado que no ganó). Se suplica no hacer comentarios sobre el particular, los jueces del concurso podrían verse afectados por sus opiniones.

"El 16 de febrero de 1824, las noticias del avance napoleónico en Ausbaheim se negaban a llegar a Rótterdam. Pese a la inminente victoria sobre el imperio ruso, la población de los Países Bajos mantenía un grado extremo de pesimismo y su inclinación por la neutralidad en el conflicto bélico caminaba sobre una cuerda floja. No había periódicos, la falta de papel tenía varada la imprenta de Soreinberg y toda información llegaba en forma de rumores, creíbles apenas, procedentes de puertos tan apartados como Lisboa y Marsella.

En la taberna del Bucanero, un grupo de marineros esperaba desde hacía tres días la llegada del buque ballenero Carlomaigne. La nave genovesa había anclado en Ámsterdam desde mediados de diciembre para eludir el peligro de ser interceptado por la flota de los aliados de Napoleón, ahora era esperada con un grado de desesperación imprevisto. Ajenos a los pormenores de la guerra, una veintena de pescadores esperaba zarpar en busca de los grandes cetáceos del Mar del Norte, esperanzados también en la captura del bacalao que proporcionaba jugosas ganancias adicionales a aquellos hombres. Olaf Guntersöhn, sentado al fondo de la taberna, observaba en el rostro de los pescadores el gesto descompuesto de la necesidad. Mientras unos permanecían arrinconados junto a la gastada barra de álamo blanco, otros sacaban de sus bolsillos el último respiro de su pecunio, apostándolo todo a la llegada del Carlomaigne
."

Recuerden: sssssht.

p.d. Lo que sí se permite es brindar sugerencias atractivas para el título del cuento. (De no tener sugerencias atractivas, por favor abstenerse de enviarlas).

Aclaración: La solicitud de "no hacer comentarios sobre el particular" se refiere a evitar hacer comentarios sobre el cuento. Sobre la cuestión de las botas sí pueden emitir opiniones.
LA CLAVE

Yo qué sé, diría.

Alguien preguntó hoy en clase que si cuál es la clave para que los lectores decidan leer lo que uno escribe. Apurado por el tiempo y presionado por un examen inminente, me vi obligado a decir la clave. Claro, con una condición, en eso fuí muy enfático: nadie tenía el derecho de revelar esa clave a cualquiera. Antes de eso, hicimos lo de rigor. La puerta se cerró, se apagó la luz, y todos nos tomamos de las manos. Gabriel hizo una pequeña introducción atendiendo al hecho de que había nuevos miembros en el salón, todos repetíamos a media voz. La aguja fue pasando de mano en mano y cerrando los ojos cada quien se pinchaba el pulgar. Lo demás fue lo de siempre. Nada de quejas, la sangre sobre la hoja de papel, después las palabras del caso y, finalmente, el juramento. Así, se aseguraba que la clave no caería en manos ineptas.

domingo, octubre 03, 2004

SÍ SE OLVIDA

Por cierto, ayer fué dos de octubre. La gente en Beautyfulville realmente no conmemora el 2 de octubre de 1968 pues había tenido ya su 1967. Los hechos trágicos del 68 ocurrieron un año después de que en Sonora fuera reprimido el movimiento estudiantil, desalojada la Universidad por el ejército y encarcelados muchos líderes sociales, entre ellos mi padre. Durante el desalojo de la Universidad, el ejército venía camandado por el mismo militar que fuera el primer balaceado en Tlatelolco. Después de la represión se impuso al candidato del PRI que se había designado desde Los Pinos y que en la entidad era fuertemente repudiado por diversos sectores sociales y estudiantiles. Por aquella época, conservadurismo, centralismo y autoritarismo eran lecciones que había que acatar. Actualmente la democracia hace acto de presencia pero llega con hambre, sin un centavo y con cierto retraso mental.

viernes, octubre 01, 2004

CUALQUIER COSA

La noche se antoja como para no postear. Llegó el otoño, cede la terquedad del calor y una enorme luna de octubre invita a respirar aire fresco, a salir y observar el cielo limpio y moteado de faroles lejanos, de nubes ausentes. En serio, se antoja fumar afuera, beber una copa de tinto chileno sintiendo bajo la planta descalza el capricho de la temperatura. Se antoja viajar rumbo a la playa con los cristales abiertos a la espera de ver a una estrella fugaz pintar su raya o un coyote solitario cruzar el pavimento. O abordar un restaurante italiano y pedir algo de pasta en la mesa de afuera, ah, y más vino tinto chileno con migajas de pan de ajo recién tostado.

¿Ir aun autocinema? Bueno, por qué no. Hartarse de palomitas viendo algún refrito de Woody Allen en la pantalla y un 12 de cheve helada. ¿Ya la viste?, bueno entonces al bar, qué más. Ahí está la mesa de billar esperando, una música suave de jazz instrumental que permite intercambiar mentiras y hazañas hiperbólicas de cantina. Los cacahuates están salados, pero no te fijes, hace hambre, toma la tiza y tira ya.

O llévalo a tu departamento con algún pretexto, no sé, cualquier cosa... que esperas una llamada o algo así. Lo demás llegará por su cuenta; que estacione el carro por ahí adelantito, y por la mañana despáchalo temprano, sin café porque despiertan y quieren quedarse. Es viernes apenas, no lo olvides, mañana irás a ponerte un tinte.

Cualquier cosa, leer ese texto que ya se está empolvando en el buró, ese que te durmió en la segunda página la semana antepasada. Inténtalo otra vez, hazlo por aquellos escritores desangelados que lograron engañar a un editor. Abdican tus pasiones este viernes.

Cualquier cosa.
Cualquier cosa... menos quedarte a escribir un post.
RECOMENDACIONES...

No vayan a ver la película "Alien vs Depredador"... ¿ya fueron? Bueno, ya pa que digo nada, lástima de gasto (el de abundar aquí, no el que hicieron ustedes en el cine).

...EXTEMPORÁNEAS.