jueves, noviembre 29, 2007

.
.
SANTOS-PUMAS, otro juegazo
___Aunque los Pumas han venido desplegando un futbol inteligente y aguerrido, en el papel es indiscutible la superioridad del equipo de Santos brillantemente dirigido por Daniel Guzmán. Su plantel ha mostrado regularidad y la ausencia de Osvaldo Sánchez no se ha sentido. Tuca Ferreti, el técnico universitario, debe estar preparado para enfrentar a un equipo que sabe manejar los partidos y que jamás renuncia al ataque. Por su parte, si los delanteros Scoco y Solari salen con buena estrella, Pumas podría aprovechar para sacar una ventaja de dos goles, una diferencia que podría darle esperanzas de continuar en la lucha por el título; de otra forma, Santos podría concluir el torneo con un día de paseo en el partido de vuelta en la Comarca Lagunera.
martes, noviembre 27, 2007

.
___Según el jurado, la novela comparte la "rabiosa modernidad" en el uso del lenguaje en combinación con los más recientes lenguajes televisivos, envuelto en una estructura narrativa que secuestra al lector de principio a fin. Destaca "el ritmo endiablado" que, como a la mejor novela clásica, caracteriza a esta de Élmer, que no suelta jamás a quien se acerca al texto.
lunes, noviembre 26, 2007
sábado, noviembre 24, 2007


viernes, noviembre 23, 2007
martes, noviembre 20, 2007
___La cita: jueves 22 de noviembre.
.
___La hora: 7:30 de la tarde
.
___Lugar: Soc. Sonorense de Historia
.
lunes, noviembre 19, 2007
jueves, noviembre 15, 2007
PROGRAMA DEL V ENCUENTRO DE ESCRITORES
.
Viernes 16 de Noviembre
9:30 Discurso de Bienvenida por Juan Manz
Presidente del Comité
-Inauguración a cargo del Dr. Fernando Tapia
.
10:00 – 13:00 horas
Taller de Motivación a la Lectura
Cuentos y poemas para imaginar
Secundaria José Rafael Campoy
Maestro Juan Diego González
.
10:00-10:45
MESA #1
Moderador: ELIA CASILLAS
.
1 DAVID CIBRIAN (SONORA)
2 ABRAHAM MONTIJO (SONORA)
3 SANDRA MORTIS (SONORA)
4 MARIA DE LA LUZ BUITIMEA (SONORA)
5 GERARDO DEL REAL (SONORA)
6 ABDUL MACHI (SONORA)
7 GLORIA DEL YAQUI (SONORA)
.
11:00-11:45
MESA #2
Moderador: VILMA EDITH PEREZ
.
1 RAMÓN ÍÑIGUEZ (SONORA)
2 ELIA CASILLAS (SONORA)
3 ESTEBAN DOMÍNGUEZ (SONORA)
4 ROSA MARTHA PINEDA (SONORA)
5 ALDO LEON (SONORA)
6 LAURA DELIA QUINTERO (SONORA)
7 EMILIA BUITIMEA (SONORA)
.
12:00-12:45
CONFERENCIA PRINCIPIOS DE SENSIBILIDAD
Mtro. FEDERICO CORRAL VALLEJO
.
13:00 -14:00
RECESO
.
14:00-14:45
MESA #3
Moderador ESTEBAN DOMÍNGUEZ
.
I JUAN IGNACIO BLANCARTE (SONORA)
2 MIGUEL ÁNGEL AVILEZ (SONORA)
3 DANIEL CAMACHO (SONORA)
4 IGNACIO MONDACA (SONORA)
5 JOSE LUIS BARRAGÁN (SONORA)
6 EMILIO ROBLES (SONORA)
.
15:00-15:45
MESA #4
Moderadora GLORIA DEL YAQUI
.
1 JUAN CARLOS NAVARRETE (SONORA)
2 SILVIA ROUSSEAU (SONORA)
3 JORGE OCHOA (SONORA)
4 VILMA EDITH PÉREZ (SONORA)
5 SELENE RAMIREZ (SONORA)
6 JUAN DIEGO GONZALEZ (SONORA)
.
16:00-16:45
TINTA NUEVA PRESENTACIÓN DE ANTOLOGÍA
Muestra de Poesía Sonorense
Jóvenes Poetas Nacidos en los 80's
Bajo el Asedio de los signos
Mtro. Federico Corral Vallejo
.
17:30 Cena hotel: jardines del valle grande
.
SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE
.
10:00 – 13:00
Taller de Motivación a la lectura
Cuentos y poemas para imaginar
Maestro Juan Diego González
Biblioteca Pública Municipal Jesús Corral Ruiz
.
10:00 -10:45
MESA #1
Moderador IGNACIO MONDACA
.
1 JORGE CALVIMONTES Y CALVIMONTES (GUATEMALA)
2 WILL RODRÍGUEZ (YUCATÁN)
3 CARLOS MONCADA (SONORA)
4 SERGIO VALENZUELA (SONORA)
5 RAÚL ACEVEDO (SONORA)
6 SAÚL IBARGOYEN (URUGUAY)
7 FEDERICO CORRAL VALLEJO (CHIHUAHUA)
.
11:00 -11:45
Presentación de las colecciones de Poesía
Aullido Libros e Insurgentes
Maestros: Uberto Stabile, Dante Medina y Antonio Orihuela
.
12:00-12:45
MESA #2
Moderador NORA HERNÁNDEZ
.
I UBERTO STABILE (ESPAÑA)
2 ANTONIO ORIHUELA (ESPAÑA)
3 DANTE MEDINA (GUADALAJARA)
5 JUAN MANZ (SONORA)
6 CESAR ARISTIDES (MÉXICO)
7 MIGUEL MANRIQUEZ (SONORA)
.
13:00-13:45
Presentación De Ronda en Ronda
Antología Itinerante de Poetas Españoles en México
Mtro. Uberto Stabile
.
13:45-14:30
RECESO
MESA #3
Moderador CARLOS MONCADA
.
1 DILEAN ROBLES LOMELÍ (SONORA)
2 MARA ROMERO (SONORA)
3 ALICIA ACOSTA (CHIHUAHUA)
4 NOHEMÍ SOSA (TAMAULIPAS)
5 ANGÉLICA SANTA OLAYA (MÉXICO DF)
6 PERLA ORTÍZ (SONORA)
7 INMACULADA LUNA (ESPAÑA)
.
15:30-16:15
Mtro. FRANCISCO HERNÁNDEZ
Lecturama: Una Sola Palabra
.
16:30-17:15
Presentación de la Novela La Puerta Entreabierta
Mtro. MIGUEL ESPINOZA
.
17:30-18:15
Mtro. ELMER MENDOZA
El Arte del Primer Capitulo.
.
18:15 CLAUSURA
.
miércoles, noviembre 14, 2007

___Cuando salí por tercera vez del Oxxo, me sentía pleno, seguro de que no eran los 30 pesos los que me movían, sino el orgullo de no ser esquilmado por Slim y su imperio de cables y fibra óptica. El martes se me reintegrará mi dinero, cuando el proveedor de tarjetas telefónicas de Oxxo acuda a esa sucursal y responda.
LA NOCHE
en La Feria del Libro de Hermosillo
___Parecía que la presentación de la última novela de Agustín Ramos estaría desierta, pero la gente empezó a llegar y lo mejor fue un nutrido grupo de estudiantes de secundaria de la Costa de Hermosillo que tomaron por asalto el Callejón Velazco.
___Rosa María Burrola y Gerardo Bobadilla, profesores de la escuela de Letras de la Universidad de Sonora, plantearon interesantes lecturas de esta novela que tiene como personaje protagónico a un poeta provinciano ávido por destacar en el mapa nacional de las letras, un entorno que el autor despliega salpicado por la necedad de nuestros peores rasgos idiosincráticos. El tema de los concursos literarios está sazonado con un humor de finos ingredientes que Ramos ha hecho característicos de su obra. El mismo confiesa: "no creo en los concursos ni en los talleres literarios".
___Luego de las presentaciones de rigor y de la lectura de un divertido capítulo de su novela en que va tejiendo el tema de la soledad en el individuo, Agustín invitó al público a intervenir, especialmente a los jovencitos de secundaria, y las preguntas de los adolescentes no se hicieron esperar: "¿cómo se inspira el escritor?", "¿cuánto tiempo le lleva escribir una novela?", ¿en qué piensa el escritor cuando está escribiendo?". Estos cuestionamientos aparentemente simples pero dirigidos a la yugular, dieron pie para que Ramos extendiera su relación afectiva con el público. El final fue de fotografía porque todo mundo quería retratarse con él y con Laura Delia Quintero, nuestra poeta homenajeada en la Feria del Libro de Hermosillo. El autor invitado estaba visiblemente conmovido por una presentación que escapó de la norma con mucha fortuna.
___Es verdad que el discurso literario no guarda propósitos edificantes o moralizantes, sin embargo, como dejó traslucir el autor, involuntariamente la buena Literatura abre nuevas expectativas en la imaginación del lector, le propone mundos posibles novedosos, lecturas singulares de la condición humana y, en ese sentido, contribuye a mejorar su capacidad intelectual. Ramos dijo que escribe para lectores de todas las edades y tiene razón porque abordar con rigor artístico asuntos importantes sobre Dios, el hombre o la naturaleza, no requiere de edad sino de inteligencia. En ese sentido, la Literatura es obra de la inteligencia y está orientada a armonizar otras inteligencias.
___Además de saludar a nuestros colegas escritores María Antonieta Mendívil y Josúe Barrera, al final, charlamos con las maestras responsables del grupo de jóvenes secundarianos. Provienen del ejido "El triunfo" de la Costa de Hermosillo, distante 100 kilómetros de esta ciudad. Les informamos de la campaña "Un escritor en tu escuela" y de la disposición de los escritores locales por sostener charlas con los estudiantes. En breve, se concertó una visita al lugar el 22 de noviembre. Luego les cuento en qué termina esta aventura.
___Pocos saben que Agustín Ramos pasó algún tiempo en Sonora escribiendo su novela "La visita", cuya historia gira en torno a la etnia Seri; es además uno de los pocos escritores que ha aprovechado las instalaciones de la casona colonial que en el legendario poblado de Álamos cedió el entonces gobernador Manlio Fabio Beltrones para la labor de los escritores nacionales. (Los pormenores de este gesto de Beltrones los comenta Ricardo Garibay en su libro Oficio de leer -Océano, 2002- ).
___Por su parte, Agustín Ramos se comprometió a participar en El Festival de la Palabra 2008.
___Aprovechando que la noche incitaba al mal, hicimos un breve recorrido por los módulos donde decenas de editoriales ofrecen sus obras. Emilio Robles, único editor sonorense independiente en la Feria, se quejaba del poco estratégico lugar que le fue asignado. No sé qué pasa, dijo, somos la editorial que representa un esfuerzo local por hacer libros y nos mandan a un lugar escondido. Tiene razón porque, sin menosprecio de aquellos que creen en el zodíaco y en talismanes de la buena suerte, algunos módulos ofrecen literatura que merece otro nombre menos displicente.
___Saludé también a mis grandes amigos Félix y Norma Cáñez quienes atienden el módulo con mayor clientela, su giro es libros para niños pero llama la atención la enorme cantidad de juegos didácticos y objetos para armar que ofrecen. Apenas se dan tiempo para respirar porque la gente se arremolina curiosa frente al puesto donde destaca un rompecabezas tridimensional de 12 mil piezas.
___Vayan a la Feria, además podrán comer elote con queso y disfrutar del ambiente centenario de la Plaza Zaragoza.
___(Humphrey, como que la estás haciendo de promotor turístico, ¿no?). -Shhhh-.
lunes, noviembre 12, 2007
___Se publicó en Andante 26 mi reseña de Regreso a Puerto Esperanza, novela del rocaportense Guillermo Munro.
.
___El link aquí: http://www.andante26.com/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=321&Itemid=94
domingo, noviembre 11, 2007

viernes, noviembre 09, 2007
Obtuvo el premio del Concurso de Libro Sonorense 2006
en el género Dramaturgia
.
___A Jorge Durazo lo conocí en un curso de novela que impartió en Hermosillo Élmer Mendoza en 2006. De él (de Jorge, no de Élmer) dos cosas llamaron mi atención: su facilidad para construir diálogos y su desamor por el teclado electrónico. Jorge llegaba al curso con un legajo de papeles rayoneados, tachados y atiborrados mientras que la mayoría lo hacíamos con letra impresa. No sé si alguno de los participantes concluyó la novela que nos proponíamos terminar en el curso de un año. Sé que todos continuamos con nuestros propios proyectos escriturales y que ese año Durazo ganó el Concurso del Libro Sonorense en la categoría de Dramaturgia, lo que para mí terminó por explicar su oficio y tino para crear diálogos, algo fundamental para todo buen novelista. Su desapego por escribir frente a un monitor y continuar con su libreta de apuntes sigo sin explicámerlo.
.
___Ayer fue presentado en el Museo de Culturas Populares de Hermosillo el texto ganador de Jorge “Eso lo dejamos al final”. La presentación estuvo a cargo de los escritores Élmer Mendoza, Sonia Sotomayor y Sergio Valenzuela.
.
___Si a alguien le sorprende que en esta obra alternen figuras literarias, populares o culturales de épocas diversas, que departen en ambientes surreales y hacen uso de jergas exóticas, nada hay que lamentar porque nuestro autor sigue una línea teatral de deconstrucción de la realidad que busca mediante el humor sacar al público de la geometría ranchera y los arquetipos provincianos.
.
___Activo en montar proyectos escénicos, Durazo creó, junto con Magdalena González (la Pita Amor de sus montajes), el “Grupo ¿Pos-qué?” en obvia referencia a la interrogante que despierta el término “posmodernidad”, esa perspectiva que cuestiona las nociones convencionales de tiempo, historia y percepción. De alguna manera, las creaciones de Durazo establecen una fusión de tiempos y espacios que pone en jaque los modos de pensamiento tradicionales.
.
___En “Eso lo dejamos al final”, Jorge arriesga una propuesta escénica reconstruyendo y deconstruyendo personajes como Flaubert, el Santo o Marie Curie, y hasta ¡el diccionario Larousse! Al mismo tiempo, echa mano de personajes que son de su devoción María (Félix), Pita (Amor), que ya manejara con soltura en “Tres en Una”, obra escrita un par de años atrás y llevada a las tablas en innumerables ocasiones. París, Broadway o el Gótico se presentan como ambientes que matizan, en la visión crítica de Durazo, el mosaico de nuestra cultura, una cultura donde pueden matizar nuestro humor un son huasteco para el Internet, un chachchá para papá o un bolero “kitsch” para una india antojable.
.
___En “Eso lo dejamos…” el coro aparece como contrapunto sarcástico en un universo de diálogos que nos recuerda a Bertold Brecht. Como una reminiscencia de la tragedia griega, nuestro autor alterna la presencia del coro como un precursor de siginificados que complementan, alteran o contradicen los diálogos de sus personajes; igual habla de las modernas funciones del Internet, que hace referencias de Pedro Páramo y Comala o interpreta una cumbia cachonda. Al mismo tiempo, el lector-espectador de esta obra encontrará autores tan diversos como Camus, Rulfo y Netzahualcóyotl que se dan cita en esta suerte de ciber cabaret donde todo es posible.
.___Pero el manejo aparentemente arbitrario de estos personajes históricos, literarios o culturales esconde una intención artística nada superficial. Mediante el tejido de diálogos, Durazo va descorriendo el velo de los imaginarios que están puestos en escena de forma implícita. El propio espectador ve que la realidad esconde significados que van más allá de las definiciones del diccionario y la lógica de su sentido común.
.
___Así, la obra de Jorge Durazo se caracteriza por una apuesta teatral no convencional, una percepción descentrada que influya decididamente en la mente del espectador, que motive su reflexión mientras éste (y también el autor) se caga de la risa. No te la pierdas cuando aparezca en cartelera.
.
jueves, noviembre 08, 2007

POR OTRA PARTE, PERO EN LA MISMA PARTE:
martes, noviembre 06, 2007

___Mañana miércoles a las 9:00 am inicia el XXI Coloquio Internacional de Literatura Mexicana e Hispanoamericana auspiciado por la Universidad de Sonora y otras instituciones. El evento tendrá lugar en el Salón de Usos Múltiples del Departamento de Letras y Lingüística de la Unison (foto).
.
___Para ver el programa: http://www.coloquio.uson.mx/programa.htm
.
___Altamente recomendable: participan académicos de América Latina, España, Estados Unidos y México. Prográmense.
.
___No pude subir la imágen, pero vayan, será hoy martes 6 de noviembre en el Museo de Cultura Populares e Indígenas de Sonora (Hoeffer y Comonfort), a una cuadra del Palacio de Gobierno. 7:00 la cita... no falten.
lunes, noviembre 05, 2007
___No cites autores, mejor relata sus anécdotas.
.
___Ser notable es consecuencia de haber logrado ser otro.
.
___Puedes decir que eres narrador, novelista o cuentista, pero jamás proclames que eres poeta; espera cautelosamente que otros lo digan.
.
___La ventaja del escritor sobre el resto de los mortales es un curioso afán por construir su propia prisión.
.
___Duele aceptarlo pero la moda es un verdugo del arte.
.
___La novela es un espejo, refleja la realidad pero la invierte.
.
___El espejo es una broma cruel de Dios; nos hace creer que nos conocemos.
.
___Conserva aquellos libros que te han estremecido de alguna manera; obsequia los que han cambiado tu vida.
.
___Epitafio: Aquí yace alguien que ya no está.
.
___Para ser sofisticado, basta con ser tú mismo.
.
___Combatimos nuestra soledad imitando a otros.
.
___Las parquedades son cosas que se te ocurren en el parque.
.
sábado, noviembre 03, 2007
.
___Hubo un factor que me pegó en la frente. A un par de cuadras de casa había una radiodifusora con una antena gigantesca, ocupaba un enorme baldío donde la chamacada jugaba béisbol, mi primer amor, y los sábados por la tarde se organizaban ahí tocadas al aire libre con el grupo local “Los Griegos”; su repertorio incluía canciones de Enrique Guzmán, Teen Tops, Apson, Rockin’ Devils, Beatles y melodías románticas de todo signo. A mis amigos les llamaban la atención los aspavientos y malabares que hacía el baterista, la mayoría lo imitaba en sus casas haciendo juegos de tambores con tinas, botes y tapaderas de metal e imaginando que cualquier palo podía sustituir las volátiles baquetas; pero a mí lo que me gustaba era echar raíz junto al escenario y observar sin parpadear las evoluciones del vocalista con su guitarra eléctrica, los requintos de Santo y Johnny sencillamente me trastornaban y deseaba con fervor poder tocar esas líneas melódicas que se me quedaron enquistadas como una enfermedad latente, además, bateristas, como dije, ya había muchos en el barrio. Entonces tenía diez años y no pasó nada, únicamente que se me quedó instalado aquel hormigueo.
.
___Otra vez la radio. Un día, ya en segundo de secundaria, Lalo Campa, mi mejor amigo de la infancia me dijo que había hecho un dueto con José Luis Guerrero, un chavo de tercero que tocaba la guitarra, que se presentarían en un programa de radio y que necesitaban alguien que hiciera percusiones, que si le entraba. La oferta sonaba bien aunque, como saben, la batería no estaba entre mis fantasías, pero Lalo lo puso más fácil: se trataba de tocas las maracas. Vas a llevar este ritmo nomás, me decía mientras tronaba los dedos. Se llegó el día y cuando entramos en cabina apenas me familiarizaba con las maracas tricolores que llevó José Luis. Lalo tenía un gran sentido musical, tocaba el piano de oído y tenía una capacidad innata para hacer distintas voces, lo que facilitaba que la melodiosa voz de José Luis pegara el chicle. Interpretamos (o quizá deba decir mejor: interpretaron) dos canciones de trío de esas que se tocan en círculo de sol con alguna modulación ocasional a tono menor, en una palabra, canciones populares y fáciles. El locutor hablaba con entusiasmo de aquellos muchachos que tal vez no tenían mayor talento que atreverse a cantar frente al micrófono, pero para ser honestos las voces de Lalo y José Luis eran afinadas y se acoplaban con mucho sentido, no así las maracas que a veces entraban en ritmo y a veces mejor se hacían invisibles entre mis manos torpes. Para Lalo, aquella presentación era un éxito pues al salir festejaba con José Luis el atrevimiento mientras que yo todavía temblaba de los nervios. Nos encontrábamos en el patio de la radio, justo en el sitio donde años atrás me embelesaba observando al guitarrista de “Los Griegos”.
.
___Luego tocamos aquí y allá en reuniones y eventos escolares. En las vacaciones de Navidad decidí romper el involuntario idilio con las maracas, desempolvé la guitarra de la abuela y me puse a ensayar con frenesí las pisadas de sol y re. Uno de esos días llegó Lalo a casa y no desperdicié la oportunidad para mostrarle mis logros; como siempre que uno intenta dar una demostración de algo que esperas que funcione como Dios manda, falla todo y se atropella uno zancadillado por la ansiedad. Mis dedos se lucieron y los sonidos de re y sol se escuchaban apenas, ahogados y descosidos. “Nunca vas a aprender”, me dijo Lalo echando sobre mí una lápida de cantera.
.
___Me crecí ante el dolor y fue entonces que caí en cuenta de que la vieja guitarra de la abuela no serviría para poner en marcha la decisión que tomé el día que Lalo me sofocó: aprendería a tocar el instrumento a como diera lugar. A partir de ese momento estuve neceando como oligofrénico a mi padre para que me “amaneciera” una guitarra, y no tuvo más opción que conseguir una de segunda mano, se la vendió un conocido que había abandonado el bar donde trabajaba con otros bohemos a cambio de un puesto como gendarme de la policía municipal. La guitarra venía en un estuche negro y aunque de entrada sentí que el cuello era demasiado ancho para mis breves manos, fue toda una bendición descubrir que tenía cuerdas de nylon. Los tonos de re y sol salieron como si nada y, a fuerza de estar machacando sin descanso durante todas las vacaciones, conseguí hilar el círculo de sol son cierta soltura.
.
___Cuando regresamos a clases me sentía diferente, tenía guitarra propia y sabía el círculo de sol, un logro supremo comparado con el desempeño como maraquista, así que me deslindé del trío porque, con todo y los avances, no me sentía capaz de tocar la guitarra al lado de José Luis. De todas formas el grupo fue difuminándose porque lo que verdaderamente nos inspiraba era el Rock, y la música romántica pues sí, pero no.
.
___El año escolar terminó cuando estábamos absorbidos en hacer campeón a nuestro equipo de futbol. Durante el verano, las vacaciones se convirtieron para mí en encierros de horas con la guitarra, luchando por hacer audible la cejilla de fa y por aprender la utilidad de los tonos menores, relativos y otros que son actos de contorsionismo para la ingenuidad de los dedos adolescentes. Por entonces, esos dedos aprendían también que el amor tiene ojos negros.
.
___Entramos a tercer grado y una tarde, mientras nos reponíamos de goles y pelotazos tomando coca-cola, el maestro Rubén Peralta, trombonista y director del coro de la Secundaria 22, se apareció y nos dijo ¿por qué no forman un grupo de música moderna? ¡Ya estaba! Fue como una voz de alarma cuando está comenzando el incendio. Para pronto, Rodolfo Torres ya había dejado baldes, tinas y tapaderas metálicas y se había hecho de una batería de verdad; el salón de música contaba con piano eléctrico y un muchachito de primero, hijo de músicos de bodas y pachangas, tenía una guitarra eléctrica. Así que todo fue cosa conseguir otra guitarra para que yo hiciera mis pininos. El maestro incorporó al grupo a su hijo que tocaba la trompeta y escogió como vocalista a Jaime Mendoza, un carismático alumno de tercero c. Dos chavitas se apuntaron para hacer coros y no hacía falta más que comenzar.
.
___Lo primero que montamos fueron dos canciones del Dawn y su vocalista Tony Orlando: Cándida y Knock three times que salieron mucho más reventadas de lo que esperábamos. Lalo, el candidato natural para el piano, sacó todo lo que traía en la chistera y se lució en la primera presentación improvisando un solo en Guantanamera, la tercera de nuestro exiguo repertorio. Después montamos Gipsy Woman de la que Bobby Womack lanzó una socorrida versión en soul music, y otras, lo confieso no sin cierto pudor por lo fresas que eran, de David Cassidy.
.
___Así pasó el tercer año de secundaria, con presentaciones y tocadas que elevaron nuestros bonos secundarianos hasta la idolatría. Con la graduación concluyó la vida del grupo pues en vacaciones los puntos cardinales bifurcaron nuestros caminos. La preparatoria no hizo más que ensanchar la separación, algunos emigramos a otras ciudades. Como sea, viviendo en la frontera podíamos escuchar con más nitidez el sordo rumor de un deshielo británico estadounidense que que azotó esa época: sex, drugs & Rock'n'roll.
.