lunes, abril 28, 2003

IRONÍA Y SARCASMO, DOS NIVELES DEL HUMOR

La ironía en la literatura la identifico con Cervantes, especialmente la encuentro en sus entremeses donde el humor es telón de universos contrahechos. También en El Quijote, pero los entremeses, pienso, tienen una veta didáctica adicional. (Lo siento, a veces veo en la literatura un método de enseñanza). La ironía es diferente del sarcasmo. El sarcasmo es burla incontenible, es reproche despiadado de actitudes, caracteres y posturas. Es restregar en la cara del otro una verdad incontestable sobre la que no ha reparado. Es burla ventajosa a un estado de comprensión o de emoción inferior, suprime a éste pero no lo vindica. El sarcasmo es pedrada, incluso contra uno mismo, que provoca hematoma. El sarcasmo no contribuye a elevar a la víctima en un proceso de autoconciencia. Lo aturde, le restriega en la cara su ignorancia, su falta de carácter, su atraso. El sarcasmo es útil si de lastimar se trata.
La ironía es un guante blanco en una mano sabia. Es represalia bondadosa. Abre puertas, despierta veredas de entendimiento. Es bálsamo de cerrazones involuntarias. Cuestiona la genética de las ideologías, castiga la soberbia y lanza salvavidas a los condenados, siempre envuelta en un humor fino y edificante. La ironía jamás es burla. Busca vasos comunicantes. Promete nuevas encrucijadas donde se anuncian abismos insalvables.

Por eso la ironía es una mercancía escasa. Exige sabiduría y propósito. El sarcasmo es fácil porque atiende a una sed de venganza; es caprichoso como el grandulón del barrio que impone su voluntad sacrificando la justicia. Por eso digo que no hay que confundir sarcasmo e ironía.

A Ibargüengoitia lo salva su sutileza pero, lástima, su gracia se detiene en el umbral de la ironía; posesionado de un humor innato, desperdicia la oportunidad de escribir cosas dignas de su propia potencialidad. Quizá murió muy joven, no lo sé. Lean si no “Estas ruinas que ves”. Su humor se detiene en el costumbrismo: lo critica pero finalmente lo acepta. Es muy ameno, pero intrascendente. La ironía es un una trucha mojada, no es tan fácil de atrapar.
UN DETALLE SOBRE E. A. POE

Edgar A. Poe desarrolla algunos de sus cuentos en Londres, efectivamente, pero éstos generalmente abordan sátiras antibritánicas (El Rey Peste, El hombre de la multitud, por ejemplo). Sus famosos cuentos de crímenes (Los asesinatos de la calle Morgue, El misterio de Marié Roget) se desarrollan en París y son resueltos por el investigador Charles Dupin.

Es el inglés Sir Arthur Conan Doyle, creador del miope Sherlock Holmes, quien ubica sus relatos criminalísticos en el mortecino sopor de Londres. Por cierto, Holmes es un personaje creado en oposición al Dupin de Poe; sus métodos de investigación se basan en el empirismo y el formalismo británicos, contrario al principio hipotético que caracteriza a Dupin y su riguroso creador.

La soterrada batalla filosófica que libran Poe y A. Conan Doyle, refleja el contexto en que se inscriben los afanes literarios de estos escritores. E.U. hace esfuerzos por consolidarse como república independiente, mientras Gran Bretaña urde una telaraña para recuperar sus colonias perdidas.
FUTBOLERAS

Cruz Azul 4, Puebla 0. Los azurri mexicani de fiesta porque ya tienen otra vez equipo. La mala noticia, CAS incrementará su octanaje etílico. La buena, el país incrementará su consumo alcohólico per cápita. (Estén atentos al Guinnes).

El Bofo Bautista de Monarcas-Morelia parece hermano gemelo de Mario Bellatin. (¿O será que soy muy miope?).

No entiendo a Javier Aguirre, Osasuna acumula empates y derrotas pero va y le gana al Atlético de Madrid en su cancha justo el día en que los rayados celebran su centenario. No, si se trata de ser aguafiestas nos pintamos solos.

Real Madrid está listo para lo peor. El título de la Champions League europea está ahí; sólo hay que estirar la mano (cuidando que no te marquen penal).

Monarcas-Morelia, equipo sensación del torneo se deja colgar un 4-0 a manos de un Necaxa ratonero. Los rayos aprendieron este tipo de estrategia por consejo de su fan # 1: Ernesto Zedillo.

El sábado Capilla del Carmen (mi equipo de superveteranos) empato 0-0 con el líder Pericos en un partido más aburrido que Pedro Ferriz de Con. Pero ocurrió algo insólito: al jugarse el punto extra en penales, se mantuvo el empate después de 20 tiros sin fallarse (ah pinches porteros que maletas), 10 tiradores de cada lado. Fué hasta el penal 21 que un capillero falló. Rarísimo que haya mexicanos tan certeros en una materia donde siempre se nos aparece el coco. Yo no jugué, sigo lesionado, pero me percaté que además de jugar excelentemente la banca, me desenvuelvo de maravilla en la porra.

domingo, abril 27, 2003

SOBRE EL ANTIBLOG

Hurgan en el sitio equivocado los buscadores del antiblog. El blog es ya algo "anti" por excelencia. Creo que lo hemos discutido antes. Es cierto que el blog tiene varias presentaciones: excusado, tablero de anuncios, bitácora informal, diario, guardatextos, etc. etc. Pero en esencia es un molde revolucionario (no voy a decir vanguardista ya) en materia de edición y publicación instantánea. Su extensión, difusión y pretensión es una historia por escribirse (Rafa dixit). Es revolucionario simplemente porque es un subproducto de la era de las PC como mecanismo de comunicación masiva (cuasimasiva), lo que redefine espacios, tiempos, formas de comunicación entre seres humanos. En ese sentido "supera" a las formas tradicionales de publicación. Escritura instantánea, lectores instantáneos, adicciones instantáneas, etc.

Se ha dicho también que condiciona una nueva tipología de diálogo que por otros medios era como viajar largas distancias arriba de una tortuga. (Antes cuando las ideas llegaban a un lugar, llevaban la credencial del INSEN). El cruce de ideas, hipótesis, estados anímicos, información, etc., que facilita el blog, es su potencial masificación, (más alla del chat y el email), masificación en el sentido de número lectores potenciales.

Por ejemplo, esta discusión sobre el antiblog solo es posible porque existe el blog. No se ha dado una discusión sobre el antichat o el anti email, ¿verdad?

Así que el antiblog vendrá como resultado de formas más sofisticadas de comunicación y/o de transmisión de textos, cualesquiera que estos sean. No lo se, quizá formas telepáticas (ja), holográficas u otras desconocidas ahora.

Buscar un antiblog en absurdos como un blog sin palabras, con meros signos de puntuación u otros desconocidos, o en base a fotos o gráficos solamente, serán posibles únicamente si un bloguero los hace. Así que no le veo mayor sentido a esa discusión. El antibloguero es aquel que se niega expresamente a tener un blog, ¿que no?. De otra forma solo aspirará a ser un bloguero sui géneris. En el listado del TJBF hay muchos antiblogs, son blogs abandonados que dejaron de serlo.
REFLEXIONES VARIAS

He estado siguiendo algunas de las ideas controversiales que fecundan entre los blogs. Me remuerde la conciencia no poder atender todas las variables que prefiguran propuestas como la paradoja de crear un antiblog, la antinomia del texto y el contexto o la idea de que exista una literatura (o alguna otra variedad de creación) químicamente pura. Ando cargando reflexiones en los frecuentes recorridos que hago por la ciudad, especialmente en los interminables semáforos que castigan mis prisas. Ahí andamos juntos las reflexiones y yo en las salas de espera de los bancos, frente a la terca ambigüedad de mis deudores (los que me deben bolsas y chamarritas) y, desde luego, en mis frecuentes noches sin sueño.

No condesciendo con la literatura panfletaria (o alguna otra expresión artística) o propagandista: Ni la marxista ni la gay ni otras más simplonas. Sin embargo, no pienso que la actividad creativa tenga que ser apolítica o acrítica. Entiendo la independencia del creador en tanto propuesta estética, en tanto recree su facultad de cuestionar las opiniones atadas a las ideologías de los ciudadanos. Apelo a la facultad cuestionante del artista frente a los axiomas-opiniones prevalecientes, esas ataduras herméticas e invisibles que impone el poder. Aquí caben seguramente los propios axiomas de las estructuras prevalecientes del arte, los géneros practicados, las formas de las que hemos venido hablado.

Al mismo tiempo me aburren las tendencias medrosas que pregonan el arte por el arte, asumiendo que ese engendro pudiese existir. Me refiero a esas tendencias que en aras de lo novedoso naufragan en sus propias formas y rápidamente se consumen frente al tiempo. El artista se debe a su sociedad, independientemente del oprobio que esta padezca. Su obediencia a reglas preestablecidas le devuelve la seguridad de que no es una mónada extraviada, pero su sujeción a tales normas no coarta su libertad para crear nuevas reglas, a condición de que éstas brinden mayor libertad de creación y de acción a sus semejantes.
Si bien esta concepción del artista (literato, pintor o músico) se sistematizó en la cultura occidental, su génesis puede encontrarse también en la culturas orientales y medio orientales. Solón la tomó de culturas milenarias y la planteó de una forma “moderna”.

Ajeno a su responsabilidad, escondiéndose en alguna de las catacumbas acomodaticias del nihilismo o cobijado con el gastado manto del marginalismo, el artista no hace sino perpetuar aquel círculo vicioso que castra al ciudadano y le impone cadenas gratuitas. El anarquismo, su contraparte política, ha demostrado su fracaso histórico.

(“Humphrey, ¿no crees que estos delirios van a agotar a los escasos lectores que tienes?” -No importa con tal de que al menos uno de ellos pueda acompañarme hasta el final-. “Bueno, lo rescatable es que a tu edad el final no parece estar muy lejos”. –Me refiero al final de esta elucubración, no de mi existencia-).

“Atrévete a ser sabio”, señala la punzante sentencia de Schiller frente a la diletancia elaborada de Hegel y Kant, frente a la fenomenología pesimista de Schopenhauer y Nietsche (Hegel por eso toma a Schiller para redondear aquello que no puede cuadrar). Otorga así al pensador (y al artista-pensador, no hay de otros) un compromiso moral frente a su realidad, en una forma más acabada y equiparable quizá sólo con concepciones poéticas como la de Shelley o Poe. El artista, autonciencia de su propio proceso, evoca su propio poder de transformación en un esfuerzo por imponer su voz frente a la diversidad, no espera sentado la llegada alienígena de las musas ni se escuda en la novedad irracional buscando mera notoriedad.

Quizá tengamos que repasar de nuevo a los pensadores alemanes (de Kant a Heine y desde luego al demoledor gratuito que es Nietsche) para entender los vericuetos de las vanguardias y el tradicionalismo del siglo XX. Aquellos crearon teorías e hipótesis en materia de estética (poética) y filosofía que ahora, a pesar de los años, se repiten como eco revolvente. Prácticamente nada de cuanto discutimos aquí escapa del curso de sus entelequias. Sólo que nosotros pretendemos estar hablando de asuntos novedosos y hasta inéditos. Veleidosos que somos.

viernes, abril 25, 2003

REFLEXION SOBRE EL ESPACIO VACIO

Pensar que el miedo pueda ser el motor de la historia resulta atemorizante.
EL PIANISTA. PIANISTA ÉL

Un hombre, sus dedos y un piano imaginario levantan una bandera desfalleciente entre humo, sangre y estruendos de metralla. Debajo de la costra vulnerable, el pianista observa el ascenso y caída de un poder hermético y aplastante. Echado por la fortuna a los sombríos callejones del nihilismo, el hombre prueba el hueso roído del hambre; la abstinencia de lo elemental apaga la vela fatigada de la resistencia humana ante un infierno que calcina la esperanza en los campos de exterminio. Los antónimos se tocan en un ático del destino. Los sinónimos se traicionan por un mendrugo de papa. La ocupación extranjera sofoca el orgullo del pueblo errante y apura la migración forzosa. La muerte esconde su guadaña en la cartuchera de un soldado ario y la supervivencia repta por rincones olvidados de edificios desaparecidos. Un Auschwitz portátil es morada de ciudades agónicas; polacos y judíos no atinan a creer el oprobio que viola su imaginación. El horror modifica la condición humana que besa la bota invasora soñando con un paraíso donde pasar la noche. La higiene racial pastorea a las tropas alemanas y la obsena humillación de los judíos inmola su impotencia frente a un enemigo que se antoja incontestable. El filme es un espejo de actualidades potenciales; Proyecta el rasgo ambiguo de la supervivencia. Sobreviven los judíos al holocausto pero los sueños de conquista no mueren en 1945. Enorme labor de Roman P. Sensibles ejecuciones de Chopin y Beethoven en manos de una docena de pianistas que participan en el filme y complementan el convincente papel de Adrien B. Una biografía latente que no desperdicia sus posibilidades artísticas a pesar de la innegable crudeza histórica. La música, poderosa metáfora contra la ignominia.

Ignominia y música, crudeza histórica, biografía y latencia, Chopin y Beethoven, director y personaje, proyección y espejo, limpieza étnica, actitud humillante, judíos y alemanes, polacos y judíos, edificios derruídos, ciudades moribundas, Treblinka y Buchenwald, supervivencia y muerte, migración y ocupación, sinónimos y antóminos, exterminio y esperanza, resistencia y abstinencia, hambre y nihilismo, poder y vulnerabilidad, metralla y sangre, humo y banderas, piano y pianista.

jueves, abril 24, 2003

VOY A VER EL PIANISTA

No he podido postear hoy, la socia me lleva a ver El Pianista, luego les platico ("Humphrey, ya todo mundo la vió").

miércoles, abril 23, 2003


HACE 387 AÑOS MURIO CERVANTES

El 23 de abril de 1616 la pluma de Miguel de Cervantes dejó de escribir. Su espíritu deambula a lomos de un caballo flaco. Dos escuderos hambrientos le cuidan la espalda: Don Quijote y Sancho Panza.

Una hermosa dama deposita unas flores en su cripta vacía, es Dulcinea que ignora que no ha muerto.

PATADAS DE CAMPEONES

Barcelona y Valencia se ahogaron el mismo día en un pozo vecchio. Los merengues sobreviven y mantienen mi corazón latiendo. Hay que esperar.

En nuestro rancho la máquina ve la luz al final del túnel, pero todavía falta un trecho para poder salir. Ánimo CAS, que se confundan esas banderolas con el ciel azzurro.

martes, abril 22, 2003

EXPERIMENTALISMO Y HUMOR

Si de llegarte a los bue-
libro, fueres con letu-
no te dirá el boquirru-
que no pones bien los de-
Mas si el pan no se te cue-
por ir a manos de idio-,
verás de manos a bo-
aun no dar una en el cla-,
si bien se comen las ma-
por mostrar que son curio-.

O pues la experiencia ense-
que el que a buen árbol se arri-
buena sobra le cobi-,
en Béjar tu buena estre-
un árbol real te ofre-
que da principes por fru-
en el cual florece un Du-
que es nuevo Alejandro Ma-:
llega a su sombra; que a osa-
favorece la Fortu-.

De un noble hidalgo manche-
contarás las aventu-,
a quien ociosas letu-
trastornaron la cabe-
damas, armas, caballe-,
le provocaron de mo-
que, cual Orlando Furio-
templado a lo enamora-,
alcanzó a fuerza de bra-
a Dulcinea del Tobo-.

No indiscretos hieroglí-
estampes en el escu-
que cuando es todo figu-,
con ruines puntos se envi-.
Sie en la dirección te humi-,
no dirá mofante algu-:
"¡Qué Don Álvaro de Lu-,
qué Aníbal el de Carta-
qué rey Francisco en Espa-
se queja de la Fortu-!"

Advierte que es desati-
siendo de vidrio el teja-,
tomar piedras en la ma-
para tirar al veci-.
Deja que el hombre de jui-
en las obras que compo-
se vaya con pies de plo-;
que el que saca a luz pape-
para entretener donce-
escribe a tontas y a lo-.

Tomado -incompleto- de el prólogo de El Quijote de la Mancha de ya saben quién. En alusión a hacer remix de clásicos; este tipo de poema fragmentario contiene una sátira seudoclandestina que no termina de ocultarse en los renglones truncos; a pesar del accidente, conserva la rima en la mente del lector (versos mancos como el autor). El final quebrado de cada verso pareciera esconder algo, aunque en realidad termina por hacerlo más obvio y chusco.

Este es un ejemplo de lo que yo llamaría experimentalismo dirigido (teniendo en mente el efecto que pretende producir en el lector). De cierta manera rompe con una forma preestablecida y llama al lector a compartir un divertido juego. Lo ambiguo es que la ambigüedad manifiesta no da lugar a dudas. ("Oye, Humphrey, entonces ¿por qué te pones tan serio cuando hablas de humor?, no te entiendo". -No se, yo tampoco me entiendo-).
LA SEÑORITA ARQUITECTA ENTRA A DISCUSIÓN DE ONLY MALES

Con su post sobre el binomio arquitectura-literatura, la señorita Arquitecta, rompió el cerco de los géneros que se había creado (involuntariamente pienso), alrededor de algunas discusiones sobre temas picudísimos (Yépez, Miklos, Lemus, Fabio, Nicolás y otros).

Lo celebro pensando que eso brinda nuevo aliento al diálogo. No es el caso, pero, los varones solemos ser proclives a enconos intelectuales gratuitos y a veces poco fructíferos. (-Humphrey, ¿qué es enconos?-. "Qué, ¿nunca has comido helado?").

Y conste que lo digo por mí. Al mismo tiempo, aprovecho esta ocasión para poner mi primer link en un post. Espero que lo haya hecho bien, soy una papa en la materia. ("Humprey: no necesitas decirlo, se te ve el nopal en la frente").

Bien, el post de Mónica está buenísimo, excepto porque al final menciona una palabra que produce urticaria: matrimonio. Jejeje. Saludos miss arquitecta.
AFUERISMO

Si las drogas o el alcohol fueran resortes del talento, el mundo sería el Parnaso y todos seríamos poetas.

lunes, abril 21, 2003

METÁFORA INFANTIL

Hoy hice carne frita, pero salió muy dura. Mi hija de 10 años protestó enseguida: "Oye, esta vaca tenía muy fuertes los ligamentos" (sic).
SOBRE EL ORIGEN DEL TÉRMINO VANGUARDIA

En origen, el término vanguardia acusa al argot militar. Carlos Marx y su patrocinador Federico Engels aplicaron el término más concretamente al referirse a la minoría que encabezaría la revolución, si bien fueron los socialistas utópicos franceses quienes lo asociaban a grupos políticos.

El término vino como anillo al dedo a los movimientos artísticos-políticos del siglo XIX que cuestionaban las convenciones estéticas prevalecientes. Arte y política han usufructuado desde entonces el uso del término vanguardia. Como la mayoría de las corrientes artísticas que se acunaron en Francia, Alemania e Italia, las llamadas vanguardias llegaron posteriormente a España y los Estados Unidos (con todo y el término).

En una fecha tan temprana como 1849, el pintor francés Gustavo Courbet era considerado vanguardia del movimiento autodenominado realista, contrapuesto a los ideales estético-formales del romanticismo previo. Al mismo tiempo, Courbet era considerado parte de la vanguardia política; en 1871 fue nombrado director de museos de la célebre Comuna de París.

(Post dedicado a la heróica María Moliner, en ocasión de un viejo post de mi amigo David Miklos sobre el origen del término vanguardia que había quedado pendiente).

(-Chin Humphrey, ya es lunes, mañana, que digo mañana, ¡hoy, hoy, hoy! hay que chambear-. "Sí, las vacaciones terminaron. Que fugacidad").

domingo, abril 20, 2003


PINTURA, VANGUARDIAS Y EXPERIMENTALISMO

En materia de pintura voy a contracorriente. No me simpatiza en absoluto el gusto ingenuo que dicta que “Picasso fue un chingón”. Es más, difiero de quien mantiene esa opinión tan ligera como popularizada.

Es correcto afirmar que el término experimental, como dice Heriberto Y., obedece a un principio, a un método o forma de abordar la obra artística, con el fin de “superar” las formas preestablecidas, aunque generaliza hasta el absoluto cuando afirma "la muerte de las formas".

Por ejemplo, el dominio de perspectiva, de sus leyes y aplicaciones a lo largo del renacimiento, refleja el intento de una serie de pintores por superar las formas anteriores (la superposición intuitiva de diferentes planos, la perspectiva ingenua y la perpectiva plana, que se ensayan a partir del medioevo). La perspectiva esférica, desarrollada teóricamente por Leonardo y algunos geómetras amigos suyos, significaba un experimento exitoso respecto de sus predecesores. La virgen de las Rocas de Leonardo, una de mis pinturas favoritas, es un claro ejemplo de este argumento. (-Humphrey, ¿a quién le importa todo este rollo?- "No faltará algún despistado, déjame seguir").

El “avance” de aquel experimento se basaba en dominar el rasgo geométrico que permite transportar al plano (el cuadro pues, de dos dimensiones), la forma en que “ve” el ojo humano la realidad física (tres dimensiones), y abrió una novedosa ruta de exploración para los pintores subsecuentes.

Rembrandt y otros pintores de la llamada “escuela flamenca” (países bajos) abordaron el problema de bregar con una "nueva" dimensión. Mediante sus autorretratos, Rembrandt incursiona en el dominio de la expresión humana, entendida como espejo de lo que ocurre en “el alma”, en la capacidad cognoscitiva individual. El resultado de ese experimento, apoyado en el desarrollo del claroscuro, da como resultado un nuevo avance en la exploración artística.

Las vanguardias, comenzando por los impresionistas franceses experimentan con nuevas técnicas (trazo suelto, planos encimados, puntillismo, cromatismo) mediante las que pretenden encontrar nuevas ópticas de la visión humana. Postimpresionismo, fauvismo, expresionismo, cubismo y surrealismo, son experimentos posteriores que buscan nuevas formas de expresión artística. Aquí hay que notar que muchas de estas “expresiones” fueron un visible retroceso desde el punto de vista técnico a formas previamente “superadas” de las artes plásticas.

Existe una anécdota curiosa.

En 1908, con motivo del cumpleaños del viejo pintor francés Vouanier Rouseau, Picasso y sus amigos le ofrecieron un banquete. Ahí estaba también Gertrude Stein. Rouseau se la pasó dormido casi todo el tiempo, pero a la hora de los brindis se volvió hacia Picasso, le agradeció cortésmente y dijo: “Tú eres el maestro del estilo egipcio; yo soy el maestro del estilo moderno”.

Vouanier Rouseau, pintor que afinó su oficio copiando las obras de los maestros renacentistas del Museo de Louvre, puso el dedo en la llaga con un estilo bastante franco.

Rouseau dio en el clavo. Con sencillez contundente expresó en una frase, breve pero exacta, la monumentalidad, la fuerza y el vigor del arte renacentista –en todo caso la verdadera modernidad, si atendemos a los revolucionarios descubrimientos en el dominio de la perspectiva y la concepción artística- comparados con el esoterismo y sectarismo del Picasso experimentalista– esencia del estilo egipcio. La afirmación de Rouseau no era broma; Picasso estaba metido en copiar imágenes “religiosas” egipcias en el Louvre y era asiduo concurrente del salón de Gertrude Stein (quien por cierto profesaba en su época una forma actualizada del culto de Isis), por donde tenían que pasar las "jóvenes promesas" artísticas si deseaban reconocimiento en las vitrinas del París de esa época.
(-H.B., ¿entonces en qué quedamos?, tú una vez dijiste que Picasso era un chingón-. "Sí, me refería a su época juvenil, antes de que se fuera a Barcelona").

LA PESADILLA

Sube el sol, brinca la sombra
huelen los contornos mudos
a tabaco y a deshonra.
Abona un hombre a su herencia
la perla de las desdichas
y entre las parodias diarias
guarda una pistola encinta
por si brotan de la nada
los cómplices de la ruina.

(Es cualquier ciudad del mundo:
le agreden sin cortapisas
los resabios de la prisa).

Mueve sus dedos huesudos
y sobre la calle apunta
un arma plateada y fría
que sin pensarlo se activa:
balas en celo que lamen
el espacio y la avenida.

Sobre el pavimento dócil
-se hace cercana la escena-
medran quejosas sirenas
que intuyen el desenlace.
Vagos zumbidos se escuchan
vagos rostros se aglutinan
el crimen se manda solo
en la ciudad infinita.

Le cuestionan con los ojos
le matan con letra escrita
y sangrando se desangra
y sonriendo se desquita.

Baja el sol, se va la sombra
se vuelve silencio el día
y el terremoto nocturno
su vigencia justifica.
Cuando despega los ojos
somnoliento y sorprendido:
bajo la almohada no hay arma
no hay sirenas ni avenida
no hay crimen, menos zumbido.

Solo encuentra en el bolsillo
-posdata de pesadilla-
la perla de las desdichas.
El sueño vuelve de día.

(Este poema fue escrito en 1998 y se publicó por ahí, donde pasó inadvertido)

sábado, abril 19, 2003


NADA PERSONAL ES ALGO PERSONAL

No se desesperen, amigos sirios, Bush no los desprecia ni mucho menos, simplemente que trae unos problemitas de caja chica y no puede atenderlos por ahora. Los encuestadores dicen que la popularidad en su gallinero ronda los 77 puntos porcentuales (- Se dice 77%, Humphrey, abrevia-. "No empieces"), de modo que la lógica estadística indica que ¡puede reelegirse en el 2004! Así que imaginen al pobre, anda aceleradín.

Ven amigos sirios, no es nada personal. Espérense tantito, ya que falta. Ustedes sigan calmaditos, como que no hacen nada. Cuiden a Hussein como a sí mismos y no desesperen. Su turno llegará. Tengan en cuenta que los vaqueros también tienen que darse tiempito para poner en orden sus cosas. Es algo personal. Calma y nos amanecemos.

viernes, abril 18, 2003

THE DREAMCATCHER, EN LA SENDA DE H.G. WELLS Y RAY BRADBURY

Ayer vimos The Dreamcatcher, película basada en una novela de Stephen King. No hablaré de director, guionista ni actores. La película es un fiasco, no solamente por los garrafales errores y lagunas guionísticas que exhibe. Sin rubor, repite al pie de la letra el esquema del género de ciencia ficción que inaugurara H.G. Wells a fines del siglo XIX.

Algunos escritores aseguran que la ciencia ficción como género literario tiene su génesis en las aventuras de Odiseo o las leyendas chinas; otros afirman que fue la premonitoria imaginación de Julio Verne la que prefiguró ese rasgo narrativo. Sin embargo, se asume que el creador de la ciencia ficción moderna fue el escritor británico H.G. Wells.
Wells, escribió unas doce novelas y más de 70 historias sobre el género a partir de una fecha tan temprana como 1895. En 1898 escribió su famosa novela La Guerra de los Mundos, la prototípica invasión marciana a la tierra; los marcianos son derrotados no por el ingenio y la tecnología terrícola, sino por el efecto casuístico de una bacteria, un ser inferior que nos salva de la tragedia ineluctable.

En el caso del bodrio basado en S. King, un ser interplanetario que, por un período de tiempo largo y fortuito, se incubó inexplicablemente en un retrasado mental terrícola, es la clave de la salvación humana. El escenario, los EU, desde luego. Una nave ET realiza un aterrizaje forzoso en un bosque gringo y traza su plan de predominio. Hollywood se ensaña con un público dispuesto a creer cualquier cosa, luego de haberlo entrenado por más de medio siglo en tragarse las mismas patrañas.

Crónicas Marcianas -entre otras obras- de Ray Bradbury, continuador exitoso de la línea de Wells, establece una hegemonía en revistas y comics en los años 50s, y es una plataforma idónea para saltar a la pantalla chica y al cine. Dimensión Desconocida, Dunes, Bajo el Planeta de los Simios, Depredador, Terminator, los Expedientes-X son variaciones del mismo tema.

El resultado práctico de la propaganda UFOnica que se propagó por toda la segunda mitad del siglo XX hasta la fecha -más allá del negocio que representa la explotación de este género-, ha redundado en la desorientación de la población estadounidense y otras naciones contaminadas de semejante alienación.

Curioso que en el país de mayores avances tecnológicos, más de la mitad de la población adulta estadounidense crea firmemente en la existencia de OVNIs y que una colateral legión de seguidores de astrólogos y futurólogos transforme el perfil de creencias de un pueblo que vio llegar a la luna a un grupo de paisanos suyos. Mientras tanto, los diez mil telescopios profesionales y semiprofesionales que operan en suelo de EU, jamás han podido captar ninguna nave.

Otro dato: la imposición de salvajes recortes presupuestales a la NASA (Agencia Aeroespacial de E.U.) y a la investigación científica en general, la cancelación de los grandes proyectos aeroespaciales de los años 60, contrasta con el hecho de que la industria hollywoodense vive sus mejores épocas promoviendo futurismo, violencia y diversidad sexual, terror y magia. Esa es la histeria colectiva. Enfermedad cultural de un país dispuesto a exportar sus endemias.

La cosa se puede reducir a lo siguiente: La ciencia ficción, mucha ficción y poca ciencia.
CARTA FECHADA HACE UN MES

Un individuo intentó enviar un mensaje de aliento a un amigo desconocido en problemas.. pero equivocó la dirección (electrónica) y su mensaje fue a dar por casualidad a otra persona exponencialmente más desconocida...

Lo que el individuo decía en su mensaje era una auténtica oda a la amistad ciega, un himno grandioso al cariño incondicional entre dos seres, una aventura textual con una final generoso y elocuente.

La persona equivocada leyó aquel mensaje una y otra vez. Repasó una y otra vez el nombre del remitente y también del destinatario. Lo hizo tantas veces que su mente empezó a transtornarse. Aprendió de memoria el mensaje y terminó por creer que era él el destinatario.

En un arranque de felicidad, la persona equivocada respondió al remitente usurpando el lugar del destinatario y asumiendo en carne propia él propósito original de aquellas líneas. Pero cometió un error. Desconocía el sobrenombre con el que el destinatario se refería al remitente, de forma que al recibir la respuesta el remitente intuyó que ésta provenía de una tercera persona. Sin embargo el remitente decidió seguir el juego y volvió a responder como si se hubiera tragado el engaño. De esa forma, el remitente pudo observar el alma atribulada del amigo casual que intentaba desesperadamente adoptar una personalidad ajena.

Se cartearon una y otra vez. Al principio lo hacían cada tercer día, luego cada dos y finalmente se carteaban desesperadamente varias veces al día...

Fue tal aquel tumulto de intercambios espistolares que el remitente se olvidó del destinatario original. Tanto así que el remitente también terminó por creer que el amigo intruso era el amigo original.

Por su parte, el destinatario, el amigo original, al no recibir ninguna carta de su amigo, simplemente dejó de escribir y se abandonó en el foso del olvido.

jueves, abril 17, 2003

JUEVES SANTO, LLEGAN LOS VIENTOS DE PILATO

De plano ayer no pude postear nada. Tuve un día terrible: mucho trabajo, manejé más que un taxista que no conoce la ciudad, complicaciones mecánicas, la socia salía de viaje con mi marciano favorito (todo lo que implican los viajes), mi desgarre muscular coloreó de tal forma mi pierna que parece sacada de Jurasik Park (el mero día en que las bestias se escapan); para completar la pesadilla tuve que ir al supermercado por despensa, pues ya no había ni papel del baño.

Como la quincena cayó justo antes de el puente de Semana Santa, tuve que perseguir a mis deudores que soñaban con largarse con mi dinero a chupar en traje de baño sobre una arena y bajo un sol, pero fracasaron en todo sentido: tuvieron que pagarme antes de marchar y además todo el fin de semana estará nublado. Jejeje, que bueno que decidí quedarme en casa. Hoy amaneció nublado (los vientos de Pilato, dicen) y con amenaza de lluvia (las barbas de Barrabás, dicen).

Claro, estaré escoltado por las chicas superpoderosas que me traen más cortito que si trajera la marca de Ruggieri en sus años mozos. Bueno, pues aproveché parte de la mañana para chatear con algunos cuates blogueros y no blogueros, y para ponerme fomentos de agua caliente y cataplasmas de hielo (receta cortesía de un exjugador de futbol americano: Jorge F. Camacho) y releer autores olvidados.

Ayer le comentaba a Mr. Phuy que this weekend leería a Julio Cortazar, escritor que me abandonó a mi suerte hace más de 20 años (¡y sigo vivo!). Ya empecé y me estoy encontrando, a diferencia de otros que no saben que significa alzehimer, con cosas que no recuerdo en absoluto (debo decir que no las recordaba, ahora sí las recuerdo pues las acabo de releer, y lo escribo antes e que lo olvide de nuevo, je) . Un redescubrimiento. Ahora veo por qué algunos blogueros lo citan con fervor. Mi maestra de literatura universal de la preparatoria era una tipa reaccionaria que no simpatizaba con el movimiento estudiantil y sí con la obra de J. Cortázar, tanto que era el único autor que leeríamos en todo el semestre. La echamos. A cambio nos llegó un maestro chaparrito y simpático, que había participado en talleres literarios con José Revueltas. Entre sus libros traía además muchos años. Leímos a Hesse, Nietsche, Gorki, Hemingway. El cambio resultó un acierto aunque, de algún modo, creo cierta aversión involuntaria por el autor de Rayuela.

Como sea, nunca es tarde para rectificar (-Humphrey, ¿cómo que nunca es tarde?, ¡a tus años ya es tardísimo!- "Tú cállate, ¿no sabes otra?"). Así que eso haré este fin de semana: rectificaré, leeré a Cortázar y también algunos cuentos de Joseph Conrad (me encontré un libro suyo).

También pienso agregar dos estantes más al librero de pared (simples tablones puestos con estilo y pintados sin estilo), el caso es que mi hermano se está cambiando de casa y tuve que traerme tres cajas de libros que me guardaba en su estudio. Mi hermano y su familia se cambian a una casa más chica que la actual: no entiendo su concepto de "mejorar". Ah!, sí, ya recuerdo, están comprando "un concepto": un fraccionamiento con áreas colectivas de recreo, privadas con privacidad (je) y, lo mejor, "a un paso de todo lo bueno de la ciudad". Me fascina la mercadotecnia bienesraicera.

Por la tarde iremos a comer hamburguesas al Burger King, escala antes de ir a ver The Dreamcatcher; queremos corroborar la opinión generalizada de la crítica especializada de que es un churro. Disfrutaresmos de ver cosas que TODO mundo ya contó para ver TODO lo que se les pasó, comenzando con los datos que aparecen en la entrada de la película y que una chica superpoderosa retiene con obsesión religiosa. Luego les cuento.

martes, abril 15, 2003

EXPERIMENTO Y/O EXPERIMENTALISMO LITERARIO

(Al final de este post pienso hacer quesadillas). Leo un post en inglés de Heriberto y lo primero que pienso es en traducirlo. Acto seguido, decido que es mejor pensarlo en inglés, si bien la referencia se centra en el rechazo al experimentalismo literario que permea entre la comunidad escribiente en español (la de la República de las Letras).

Acto seguido, al continuar leyendo el post pienso en las palabras experimento y experimentalismo; la primera me lleva, por un lado, a los experimentos de la secundaria cuando mezclábamos dos sustancias que provocaban una reacción química dando como resultado algo inesperado o desconocido, por el otro, pienso en los experimentos de Marié Curie y de Louis Pasteur, estos investigadores no sabían a ciencia cierta el resultado que obtendrían de sus investigaciones (el proceso), pero sabían que tenían entre sus manos algunas anomalías inexplicadas; y es cierto, después del proceso de descubrimiento, le pusieron nombre al resultado. (-Humphrey, la verdad ya a estas alturas no estás pensando en inglés y con muchos trabajos estás pensando en español-. "¿Sabes que cabrón?, déja concentrarme").

La segunda palabra, experimentalismo, me dice menos, me sitúa en los campos de una categoría, de un género y me bloquea.

Acto seguido, pienso en la escritura como experimento y encuentro mayor sentido al planteamiento de Heriberto. Sin embargo, considero indispensable redefinir mejor el concepto de proceso en el acto de escribir pues de no hacerlo se abre la puerta a ciertas tendencias románticas cuya perspectiva ha demostrado ser muy estrecha, cuando no una fanfarronería. Me refiero, por ejemplo, a aquellos poetas experimentales que buscaban rutas novedosas escribiendo poemas manuscritos en espiral, en forma de florecitas y mamadas por el estilo. Otros "creaban" palabras nuevas, compuestas de forma anárquica (al estilo de Huidobro) cuyo final es un sinsentido aburrido.

Acto seguido, pienso en Mario Bellatin, un ejemplo muy a la mano. Su experimento literario no tiene que ver con la forma propiamente (aunque también suele experimentar con la forma, por ejemplo en su Shiki Nagaoka, en que combina novela y fotografía, aunque esta mezcla -en tanto forma- se subsume a una idea superior) sino con el juego que propone a la estructura de pensamiento del lector, manejando con rigor cronométrico uno o más planos en los que el lector se siente perdido, en el que su sentido de orientación falla.

En su caso, me aventuro a pensarlo, el proceso parte de una idea preconcebida, indeterminada aún en cuanto a estructura, extensión, capítulos, etc. El autor sabe a donde quiere llevar al lector y deliberadamente va creando el proceso para meterlo en una celada, en una trampa. En el proceso va generando ideas nuevas que finalmente dará por resultado algo nuevo, no inesperado para el autor porque eso es lo que él está buscando; él explora en el lenguaje mismo las posibilidades renovables de poner otro jaque al lector, de cuestionar sus nociones preconcebidas sobre narrativa y, desde ahí, sus nociones preconcebidas como tales. De ahí que lo que aflora es un diálogo con la autoconciencia del lector. En ese sentido se puede hablar de un experimento crucial.

Acto seguido, pienso que todo mundo puede hacer experimentos literarios, y de hecho los hacemos, a veces en forma de atizbos, especialmente en el blog, sin embargo, lo que determinará una nueva vanguardia literaria es el ejercicio de viejos y la búsqueda de nuevos experimentos cruciales. Asumo que en parte eso es lo que Bellatin trata de reproducir en su escuela de escritores. Vamos viendo, ahí está el caso de Kafka para estudio.

Acto seguido, se me quemó una quesadilla. ¿Qué hora es?

lunes, abril 14, 2003


BUSH, FIEL DE LA BALANZA UNIPOLAR

Envalentonado por la toma de Irak y la nulificada oposición internacional, George Bush amenazó a Siria y le advirtió que debe cooperar con los EU y sus socios de la Coalición. Para sustentar la amenaza, Donald Rumsfeld, secretario de Defensa estadounidense, afirmó que soldados sirios enfrentaron a los marines en Bagdad y reiteró la versión de que Siria es asilo de oficiales y funcionarios del despuesto gobierno de Saddam Hussein.

El año pasado, funcionarios del gobierno de Bush denunciaron que Siria tiene la capacidad tecnológica y reservas de elementos químicos suficientes para fabricar armas químicas de destrucción masiva.

En su euforia oligofrénica, Bush siente contar ahora con el poder suficiente como para determinar que naciones "cumplen" los requisitos que EU impone, sin duda, un avance del nuevo concepto imperial que define el globalismo para el siglo XXI. Naciones influyentes como China, Rusia, Alemania y Francia han mantenido una actitud crítica pero tibia frente a la aventura militar estadounidense en Irak. El Consejo de Seguridad de la ONU enfrentan ahora una crisis institucional aguda: si antes se sentían con autoridad para imponer sanciones a Irak avaladas por el consenso internacional, ¿podrán ahora imponer sanciones a EU por atropellar ese consenso?

Estamos en el umbral de un período de convivencia internacional basado en la ley del más fuerte. De tolerarse este impositivo fenómeno, la humanidad puede enfrentar una nueva época oscura. En el curso de la historia, los imperios han incubado los genes de su propia caducidad, sin embargo, en muchos casos han sobrevivido cientos de años sembrando destrucción y yugo, rencores y división. Y sí, si hay males que duran más de cien años. Debemos buscar la manera de que éste no sea uno de ellos.

Aunque a veces se prefiere eludirlo, las letras y el arte tienen una delicada misión en estas coyunturas.
CAYO UNA TEMPESTAD EN HERMOSILLO

El sábado aterrizó en estas tierras nuestro amigo Jorge F. Camacho procedente del DF; hizo escala antes de continuar su viaje por carretera rumbo a Nogales donde encontraría a sus familiares. En el aeropuerto lo identificamos por las señas que dió: camisa blanca y cabeza rapada. Se ve curado. Fue David M. quien nos puso en contacto.

Grata sorpresa haber podido ser huéspedes fugaces de su paso por aquí y compartir unas cervezas y una agradable charla en una de las noches climáticamente más sabrosas que hemos tenido. Nos fuimos a La Zanahoria, un pequeño bar al aire libre donde un grupo toca música comercial sin el perjuicio auditivo de otros centros. Jorge se declaró feliz. Nosotros también. Una de las chicas superpoderosas me acompañó (por cierto Jorge y ella tienen la misma edad). A Nacho las cervezas le cayeron de perlas pues se quejaba del dolor que le provocaba un desgarre muscular que trae en la parte anterior del muslo derecho y un jodazo en la clavícula.

Hablamos de literatura, autores, géneros, vida cultural, perspectivas académicas, proyectos literarios. Jorge sabe su negocio, está dedicado por entero a la labor editorial y disfruta sobremanera su trabajo, del que habla siempre con empeño y rigor. Hablamos de nuestros andares y también un poco de nuestros sueños. Jorge confesó su predilección por los autores rusos y en especial por Nabokov.

Conocernos me entusiasmó mucho pues de hecho es el segundo bloguero al que conozco personalmente. Dejamos tendido un puente de comunicación que esperamos cultivar. Amablemente nos dejó el último ejemplar de La Tempestad recién horneada del que se alcanza a ver un anzuelo apetitoso. Jorge traduce ahí dos poemas de Ch. Bukovski. Lléguenle.

Luego del intercambio de opiniones que sostuvimos hace días en nuestros blogs -Jorge y yo- sobre temas relacionados con la guerra, algunos de ellos con demasiada pimienta, le doy la razón a Amaranta C. -y estoy seguro que Jorge también-, en el sentido de que las diferencias se fermentan mejor con lúpulo y levadura, y que el espíritu de discordia se amansa cuando ves en los ojos del otro un brillo edificante y amistoso.

Esperando volver a verlo, lo dejamos pasada la medianoche en la central de autobuses, se veía algo cansado por el viaje y por las dos horas de diferencia que marcan nuestros relojes.

Camino a casa, Nacho se lamentaba de las lesiones que le causara por la tarde un encontronazo con el portero contrario (-Ya Humphrey, dí que perdimos en penales-. "Es cierto, habíamos empatado 0-0"); me dijo que hubiera sido una grosería no haber atendido a este colega bloguero.

De modo que ya saben. Cuando vengan para acá ni toquen, tenemos la puerta abierta.

domingo, abril 13, 2003

LA CUESTIÓN DE LAS TRADUCCIONES

Coincido con J. Meyhew, Bruno y Daniel en su insistencia sobre la problematica que envuelve el traducir, específicamente del inglés al español y viceversa. Traducir un texto es ya un problema, traducir un texto literario es un doble problema y traducir un poema es un laberinto en el que corres el riesgo de extraviarte.

Sin duda debe existir una tipología sobre las traducciones o algunos manuales especializados. Me gustaría conocerlos.

El problema al traducir textos poéticos, digamos del inglés al español, es como resolver un problema matemático específico; te sabes ciertas fórmulas, ciertos procedimientos, pero en sí cada objeto ofrece diversos caminos y, especialmente, diversas soluciones; por ello es que en ocasiones encontramos versiones diferentes y hasta contradictorias de algunos textos.

He leído en la red, por ejemplo, algunas traducciones de Ch. Bukowski elaboradas por españoles y argentinos: verdaderamente espantan, lo que supone, de entrada, un nivel del problema. Sería útil presentar enfoques sobre el oficio-arte de traducir, ¿no?.

sábado, abril 12, 2003

POESÍA, POÉTICA Y FILOSOFÍA

La mayor parte de las iniciativas modernistas en materia de poesía han fracasado en popularizarse. La explicación de este fracaso se inscribe en el contexto del desapego popular por la poesía en general. La difusión de libros, revistas y suplementos con material poético indiscutiblemente se ha incrementado, sin embargo, la poesía tendió a convertirse en objeto de consumo de grupos específicos y cerrados (minoritarios).

Los filósofos se han encargado de enseñarnos que toda innovación duradera en materia de ciencia, arte y desarrollo social proviene del pensamiento puro. Sócrates y Platón fundamentan el pensamiento y la acción occidentales de los últimos dos mil años; Marx define el derrotero del socialismo; Schopenhauer y Nietsche se ubican como el cimiento conceptual del individualismo moderno y, por ende, de las vanguardias europeas, propagandizadoras obligadas de ese individualismo.

Paradójicamente y por encima de sus propias contradicciones, el desarrollo tecnológico, científico y económico alcanzados en los últimos 120 años, hizo posible la profusión de la vanguardias surgidas en la víspera del siglo XX. La sociedad creaba condiciones para el ocio y los creadores se asomaban a esa rendijia buscando su propia liberación.

La liberación del sufrimiento mediante el arte (el sufrimiento entendido como inadecuación espiritual y física individual); la búsqueda del ser ideal contra el ordenamiento moral prevaleciente; el mundo entendido como representación, como ente de existencia sometida a la observancia del sujeto, son antítesis de los pensadores alemanes precedentes: Leibnitz, Lessing, Schiller. Para éstos, compartimos “el mejor de los mundos posibles”, un mundo pleno de sufrimientos y de felicidad potencial, cuya existencia depende del optimismo y el desarrollo estético del hombre.

El desarrollo estético del hombre en los últimos dos siglos, su preeminencia como individuo conceptual (no existencial) y su (no) compromiso con su entorno, en la práctica, tomó diversos senderos.

Como filosofía, el nihilismo, por ejemplo, negaba todo principio de certeza y, en consecuencia, todo compromiso social: el hombre (individual) solo podría ser libre rompiendo toda atadura convencional. El marxismo, en contraparte, imponía la sujeción del individuo al interés colectivo; en esta perspectiva, el mejoramiento material era la plataforma de una incierta liberación espiritual del individuo que se alcanzaría en un futuro ideal. Aunque se ha demostrado la vulnerabilidad e inoperancia de estos epítomes del modernismo, en la actualidad diversos grupos en diferentes campos del arte pretenden presentarlas como innovadoras formas artísticas.

Es cierto, los poetas suelen permanecer apartados de la filosofía en tanto materia de estudio, y por lo general son ignorantes de la poética, pero su perspectiva, esa ausencia de contenido teórico, no puede despegarse de una filosofía determinada. Su desinformación suele hacerlos derrapar en esos dos grandes desaciertos artísticos: el nihilismo o el propagandismo.

Si consideramos el concepto "romanticismo" en su estricta acepción, (Roma antique), como expresión opuesta a las formas asociadas a la Grecia clásica y sus predecesores, es decir, como forma opuesta a principios clásicos de composición, en tanto principios legítimos acordes con la ley natural, (por ejemplo: el desarrollo de la perspectiva espacial y cromática en la pintura, la polifonía bien temperada en la música, y las formas clásicas de composición poética: el soneto, entre otras), podemos calificar como “románticas” la mayor parte de las expresiones artísticas asociadas a las vanguardias, específicamente las europeas.

Por ello, el siglo XX puede calificarse con toda puntualidad como un siglo eminentemente “romántico”. Picasso, Huidobro, Gershwin, Stein, Orozco y Paz son, en esencia, románticos. El otro término que identifica esta cuestión es: Pesimismo Cultural.

La poesía ecológica, minoritaria, política, etc., el deconstruccionismo literario y otras formas fragmentarias de escritura, para no hablar de los desgastados patrones de la poesía contemporánea de nuestro país, filosóficamente provienen de manera directa del romanticismo. El romanticismo no son Los Panchos, José José o los boleros de Luis Miguel. El romanticismo es una enfermedad endémica que resurge como hegemónica al abandonarse ciertos principios de composición asociados a "lo clásico". Ser fiel a estos principios no implica, como argumentaría el ingenuo, repetir formas copiadas del pasado. Je, es algo más complicado.

ARTE Y POLITICA

Encontré este interesante post en el blog "Cátedra Rusa": ramoninoff.pitas.com

Rousseau el músico
Jueves, 10 de Abril de 2003 - 22:28

Hay algo que antes, aún bajo el influjo de las dos catedrales, olvidé mencionar. Esta mañana, en una interesante (esta vez es en serio) clase sobre la ópera en el preclasicismo, observamos la clara preferencia que los intelectuales ilustrados franceses mostraban por el estilo compositivo italiano, en detrimento del galo. La razón es de índole puramente política: los ilustrados vinculaban el estilo francés con el antiguo régimen, contra el que luchaban. Lo curioso es que uno de los más grandes intelectuales franceses de la época, Rousseau, fue también músico, y escribió varias óperas; su estilo, analizado hoy con la objetividad que otorga el paso del tiempo, es...absolutamente fracés. Los alemanes, mucho más prácticos, decidieron empaparse de lo mejor de cada uno de los estilos, y de esa amalgama surgieron los grandes "monstruos" del clasicismo: los hermanos Haydn, Mozart, Beethoven...(no está mal).

La unión, hoy más que nunca patente, de arte y política, no ha hecho sino encumbrar mediocres y enterrar talentos. Aunque si bien la idea de arte con cimientos ideológicos definidos me parece en general rechazable, lo contrario, esto es, la ideología inspirada en un determinado tipo de arte, no me resulta mucho más alentadora. Más bien al contrario; ahí está el ejemplo de Hitler, que malinterpretó al maravilloso y genial Wagner, y basó su acción política (por llamarlo de algún modo) en los valores germánicos (llevados al extremos más radical) que destilan los personajes de sus óperas. Esto me trae a la memoria una escena de "Misterioso asesinato en Manhattan", del genial Woody Allen, en la cual se le ve junto a Diane Keaton saliendo precipitadamente del teatro y diciendo: "No puedo más. Si sigo escuchando Wagner acabaré deseando invadir Polonia". Pero eso es otra historia.

viernes, abril 11, 2003

TRANSDIARIO. MI SUEGRA MURIÓ UNA MADRUGADA

Mi suegra solía tener muchos pájaros en su casa. Tenía una docena periquitos del amor azul turquesa y verde limón en una jaula enorme. Tenía también un tzentzontle cantador en una jaulita que era visitado diariamente por otro de su misma especie. Cuando llegaba el visitante, el prisionero le acercaba granos de alpiste y migajas de pan. Almorzaban juntos a media mañana. El tzentzontle de doña Alicia imitaba una gran variedad de sonidos; su repertorio incluía el ring electrónico del teléfono, de modo que con frecuencia nos veíamos engañados con su parodia perfecta.

Un día, enferma de años e imposibilitada para cuidar de aquellas aves, mi suegra decidió regalar los periquillos a sus nietos y liberar al tzentzontle. Los cantos no dejaron de escucharse en la casa pues el cantador, ya liberado, no se iba de la casa y hasta fabricó un nido sobre unos barrotes cacarizos del cobertizo que hacía de cochera. Cuando visitábamos la casa de mis suegros no podíamos ignorar el concierto matutino que acostumbraba el animalillo.

Hace un par de años, luego de varios meses en un centro de rehabilitación de Arizona, falleció mi suegra una madrugada. Se quedó dormida con un gesto suave y tranquilo. La sepultamos en San Luis, R.C. en un panteón blanco y calizo en pleno desierto.

Un día después del sepelio, el tzentzontle se marchó de la casa. Nunca volvió. Mi suegro viudo decía que si queríamos oir el canto del pájaro, que fuéramos al cementerio. Nadie fue a comprobarlo. Ahora, cuando suena el teléfono, todos volteamos a la ventana de la cocina con la esperanza de que el tzentzontle regresó. Uno no se quiere convencer de que doña Alicia ya no está ahí.

Estas son cosas que siempre pasan, pero a veces uno las olvida.

jueves, abril 10, 2003

¡EHEHE!, ESTRENO TAG

Atendiendo a la insistencia de mi hija adoptiva (la Shofi) y otros amigos, me animé a poner un tablero de mensajes. A la primera persona que deje un mensaje le obsequiaré mi último libro de cuentos. (-Humphrey, que yo sepa no tienes ningún libro de cuentos publicado, para que le haces al loco- "Es cierto, entonces qué demonios regalo").

Ahí estaremos pendientes de sus amables visitas. Se que el hombre moderno es un visitador por excelencia (homo visiticus). Visita amigos, pareja (la bicicleta), familiares, tiendas, estéticas, playas, paraísos, librerías, sueños propios y ajenos, prisiones, naciones (los gringos por ejemplo suelen visitar países árabes), picos montañosos, auto(cine)mas, balcones, billares, museos, parques de diversiones, templos, zoológicos, campuses universitarios, bibliotecas, teatros, estadios, etc., etc., y de un tiempo a la fecha le ha dado por visitar blogs y tags.

Bueno, dejen por ahí sus condolencias.

martes, abril 08, 2003

CONCHA Y TORO PRODUCE UN BUEN VINO TINTO

Me gusta fumar Benson mentolados o Delicados sin filtro. Soy extermoso. Me gusta el agua de horchata y la cebada, pero prefiero comer con coca-cola. Jamás acompaño una comida, así sea de mariscos, con cerveza. Me parece un desperdicio de sabores. La cheve la prefiero sola y muy fría, no soy quisquilloso con las marcas aunque me inclino siempre por las que se producen cerca de donde me encuentro. Rara vez voy a cine, prefiero los conciertos en vivo y cuando voy a una obra de teatro siempre me llevo un milky-way y me lo como a media función. Al cine yo llevo mis propias palomitas, las otras me escaldan la lengua. Me gusta mucho hablar de fútbol, por eso leo con asiduidad a Mr. Phuy, a CAS y a Eterno Retorno, especialmente cuando se ponen a hablar de clubes europeos, de historia patuleca, de cracks olvidados y de aficiones llaneras (aunque ellos no escriben del tema con la asiduidad que yo quisiera, es más, Mr. Phuy no ha vuelto a mencionar a Zico, ese talentoso pusilánime). Sin embargo, sobre todas las cosas, prefiero jugar fútbol todos los sábados con mi equipo superveterano Capilla del Carmen, donde a veces la banca me hace una mala jugada. Juego adelante, no me interesa defender, me gusta hacer daño y causar corajes en el adversario. Disfruto cuando expulsan a un contrario aunque mis espinillas no piensan lo mismo. También me encanta jugar ajedrez, especialmente en la red donde puedo chatear al mismo tiempo con mis rivales y hacerles la vida pesada (antes de la primera jugada me gusta escribir: "morirás"). Trabajo algunas horas visitando víctimas potenciales. Vendo artículos de piel con cierta efectividad. Esa efectividad me da para comer. Me repugna cobrar (vendo a crédito, ahorita les paso el catálogo), de modo que esa infausta labor se la dejo a mi socia que se encarga de ajusticiar ingenuos, tender trampas insalvables y agarrar en curva a morosos. Trato de vender algo útil y doy ciertas garantías. Sin embargo no respondo por algunas señoras que parecen salidas de un paseo por Jurasic Park, con sus bolsas hechas pedazos (doy garantía pero no soy el genio de la lámpara). Confieso que trabajar no me gusta, pero cuando lo asumo lo hago bien; de hecho trabajo desde los siete años de edad; aprendí aritmética y otras artes en la tienda de abarrotes de mi abuelo donde comí más dulces que todos ustedes juntos (ah, y leí comics en cantidades irrepetibles). Pero, bueno, trabajar es algo necesario, ni pedo. Ya lo he dicho, leo mucho, escribo poco y publico menos (de hecho no publico casi nada). Y ¿saben que?, no me interesa publicar. Publico, eso sí, en mi blog, y me encanta. Puta, me encanta. Me encanta, por ejemplo, leer cosas que alguien escribió hoy en la mañana. El domingo me encontré con un post de Paty B.(árbol), justo en el momento en que lo escribía. De inmdiato le envié un comentario y ¿qué creen?, me contestó ipso facto. Eso es como tirarte en una tinaja de agua fría en pleno verano (verano de acá, de Sonora, 49 grados a la sombra): gozo supremo, agua cristalina, brusquedad de temperaturas encendiendo un castillo de pólvora feliz. Cuando comencé a bloguear me deshice de una serie de proyectos literario enmohecidos y achacosos. Empecé a conocer otras perpectivas, otros sonidos, otros colores, otros relieves. He leído mucho, más por efecto de mis años (- Humprey, dilo, por ruco-. "Shhhhh") que por oficio. He leído cosas fantásticas: la obra de Cervantes, Shakesperare, Heine, Poe, Mark Twain, Payno y Azuela, y otros que verdaderamente me han asombrado y si muero un día de estos(a veces me sueño inmortal), me daré por bien servido. La música siempre me ha hablado al oído. Mi abuela recibió una guitarra a cambio de una borrega en el rancho de un ancestro desconocido; ahí aprendí las pisadas de re, la y sol. Llegué temprano a la fiesta de los pantalones de mezclilla y el pelo largo. Me quedé hasta que se fue el que armaba los pitillos en una forjadora manual. Mick Jagger, Morrison y Crosby, Stills, Nash & Young se mudaron a la casa de asistencia (de resistencia, decía un amigo) donde hacíamos como que estudiábamos (en realidad leíamos a Marx y a Lenin y nos sentíamos seres iluminados). J.M. Serrat se unió al grupo y ahí estuvimos, manteniendo una barrera contra los troveros cubanos. En poco tiempo se fueron todos, incluso yo. (-Oye, H.B., ya estás enfadando, ¿no tienes otro tema?- "No soy yo, es la botella de Concha y Toro que me interroga lentamente"). De pronto, me encontré con que la guitarra eléctrica tenía problemas para regular el sonido y que el punk y el heavy metal eran una cacofonía insoportable, ni que decir de las letras de aquellas canciones (lo siento Daniel). Comencé a cambiar de sintonía. Conocía a otros jóvenes de larga cabellera: Mozart, Beethoven y, especialmente, Verdi. También me encontré con un maestro que me enseñó en su academia (un cuartito de 3 por 4 m.) que la voz tiene una serie de registros y que sirve para algo más que pedir chichi. Un día fuí a ver Rigoletto a Bellas Artes y creo que pocas cosas han cambiado tanto mi vida como esa ópera. Regresé a mi pocilga en plena Tenochtitlán y me puse a repasar la partitura de "Bella figlia del amore...", el formidable cuarteto donde, al mismo tiempo, distintas voces cantas distintas melodías y pronuncian distintas letras en un edificio polifónico formidable, me dejó pasmado hasta que me aprendí la línea del tenor (hace como un año). Desde entonces ya no fuí el mismo. Luego reboté de un coro a otro hasta que la Providencia me trajo a este pueblo de nuevo y tuve la honrosa distinción de participar en dos óperas: Madama Butterfly de Puccini, y Cavallería Rusticana de P. Macagni. Uf, en serio ¡qué experiencia!. En la puesta en escena de M. Butterfly vino a Beatyfulville un ejército de maquillistas, vestuaristas, tramoyistas, etc., con toda la producción (escenografía) de Bellas Artes. Yo salí de japonés (es la única vez que me he pintado el pelo). Dos semanas enteritas ensayamos actuación y musicalización de algo que teníamos seis meses aprendiéndonos de memoria (dura tres horas la obra). Pero salió muy bien. La orquesta filarmónica de Chihuahua nos acompañó. El director, Carlos García es un genio de verdad (no de las fábulas). A pocos individuos vivos admiro tanto como a ese cabrón; el tipo se sabe de memoria todos los papeles, los personajes, los diálogos y cada una de las líneas de ¡todos los instrumentos!, en una obra que tiene cerca de 200 páginas de pentagramas.

A quienes llegaron hasta aquí, los felicito, ¡que aguante!, fácilmente podrían leer una novela de Luis Spota, la Crítica de la Razón Pura de Emanuel Kant o los diálogos de ningún lado. A quienes naufragaron antes del final, lo siento, no les diré nada porque no alcanzarían a leerlo. Anuncio lo siguiente: continuará.

SOBRE LAS MODAS PASAJERAS

Once chamacas güeras se hacen bola en el lobby, son reporteras y tienen el rostro hecho un nudo. Algunas lloran. Se fue la luz y el elevador dejó de funcionar. Un grupo multinacional de jóvenes con chalecos antibalas bajó por las escaleras arriando unas cobijas gruesas, abajo un edredón dorado, encima una sábana blanca bañada de un rojo terrible. Enmedio un reportero que lleva los minutos contados. Luego aparecen otros cargando heridos en shorts, sin zapatos y sin aliento. Gregorio Meraz estaba entre esos paramédicos involuntarios. Hay confusión, incredulidad. Un estruendo de sirenas ahuya descontroladamente; humo y polvo caen sobre la avenida como un manto apocalíptico. Los acomedidos alcanzan varios vehículos y como pueden meten ahí a los heridos y moribundos con rumbo incierto. Casi no hay calles. Los hospitales saturados de desgracia les esperan. Un misil estalló en el corazón del hotel Palestina. Es Irak agonizando. Se ven sus tripas y su rostro exhibe la madre de todas las calamidades. Los palacios de Hussein son epílogo de un libro por escribirse. La guerra no es solamente un tema de moda.

domingo, abril 06, 2003


SE CIERRA EL CÍRCULO

Comienza a cerrarse el círculo. Bagdad está ahora sitiada por miles de soldados extranjeros. 14 mil bombas de precisión han sido lanzadas contra objetivos iraquíes y se estima que unos 8 mil soldados iraquíes son prisioneros de guerra en su propio país.
El ominoso desequilibrio de fuerzas parece minimizar el anuncio de los soldados suicidas. Al parecer el martirio no nivelará la disparidad.

Las protestas crecen en todo el mundo pero eso no inquieta los designios del imperio. Bush gana terreno en sus Estados Unidos donde la mayoría de la población levanta banderitas que ondean al fragor de su miedo y su endeble idiosincracia. El american way of life cobra su precio a un pueblo miope de televisión.

El 11 de septiembre de 2001, las Torres Gemelas advertían tiempos oscuros. Ahora atestiguamos el estruendoso derrumbe de otro edificio colosal: la ONU y su Consejo de Seguridad. Instituciones del viejo régimen que ahora no sirven para contener la arrogancia y el barbarismo globlistas. Nunca sirvieron. Es el último gemido del siglo XX. Vendrá la tempestad engendrada por el arrebato imperial y la impotencia multinacional.

Sin embargo, la historia de la humanidad enseña que los pueblos no se acostumbran a la injusticia. Imperceptiblemente incuban el germen del futuro y, por debajo de la fuerza y la mediatización, gesta las raíces de su liberación. En el pasado eran los poetas quienes prefiguraban los cambios, hoy son los guionistas de cine quienes parecen levantar aquel estandarte. Tiempos extraños por venir. Habrá que tener los ojos abiertos.

sábado, abril 05, 2003


PARA A.C. (a) P.E.


EL GUIÑO DE LA MUERTE

Mitología popular del Bajío.

Al casco centenario de la hacienda
despertó muy temprano un alboroto:
Donaciano, el peón de la molienda
entró gritando, lívido su rostro.

“¡Patrón, patrón!, chilló desesperado,
necesito que me preste su caballo”.
“Que te ocurre, responde el hacendado,
Te ves pálido, al borde del desmayo.”

“Por la cruz, patroncito, me he topado
con la misma ‘huesuda’, ¡Con la muerte!,
¡Y no sabe qué feo me ha mirado!
Présteme por Dios a ‘Malasuerte’. ”

Da una señal el patrón al caporal:
“Ensíllame al mejor de mis caballos:
¡a ‘Malasuerte’...!”, un magnífico alazán.
Donaciano le monta como rayo.

“¿Que norte llevas?,” pregunta el hacendado
“Me voy muy lejos, patrón, hasta San Juan”.
“Dios te guarde... y ciuda mi caballo”.
Serios se miran patrón y caporal.

No dijo más aquel pobre sirviente.
El peinado camino de la hacienda
parió una estela de polvo indiferente
que protegió al fugado y a su rienda.

Al poco rato el próspero hacendado
halló a la muerte tirando de una yunta
y frunciendo su ceño, disgustado,
sin temor y sin duda le pregunta:

“¿Qué haces por aquí, muerte agraviada?
Mi peón ha huído para no encontrarte,
pues piensa que le hiciste mala cara
y no quiso ni siquiera saludarte.”


“Sí, dice la parca resignada
sacudiendo el faldón de su levita,
ví a Donaciano y estoy muy extrañada.
Es en San Juan donde tenemos cita.”

viernes, abril 04, 2003


JORNADA POR LA PAZ EN HERMOSILLO

Con enormes mantas y pancartas condenando la invasión de E.U. y Gran Bretaña a Irak, consignas airadas contra Bush y el imperialismo, unos dos mil estudiantes marcharon del campus de la Universidad de Sonora, hicieron un recorrido por el centro de la ciudad y concluyó con un mitin frente al consulado estadounidense. Así arrancó la Jornada por la Paz que culminó con una concentración en la Plaza Emiliana de Zubeldía, frente a la rectoría.

En el costado de un trailer se colocó una enorme pantalla donde se proyectaron imágenes de la guerra incluyendo la que Proceso publica en su portada esta semana, dejando ver que la fotografía puede ahorrar muchos discursos.

Sin embargo también hubo discursos, y largos. Representantes de los maestros, trabajadores y alumnos universitarios señalaban, entre otras cosas, que la marcha no era de apoyo a Hussein sino al pueblo iraquí, que no era en contra de los estadounidenses sino en contra del gobierno de Bush, a quien se presentaba junto una imagen de Hitler y ataviado con suásticas.

Destacaron las lecturas de notas de prensa del día con los reclamos de la Cruz Roja y de Amnistía Internacional a los gobiernos de la coalición angloamericana por los crímenes en contra de civiles en Irak.

La jornada, que se prolongó hasta las 9 de la noche a pesar del frío, incluyó un programa musical en el que participaron niños de primaria, jovenes de preparatoria y grupos musicales diversos interpretando canciones en favor de la paz. El Coro de la Unison cerró el programa entonando el liberador coro de los esclavos de la ópera Nabuco de Verdi, "Va pensiero" (Vuela mi pensamiento, bate sus alas doradas y como mariposa se posa en tí, patria perdida). El final fue muy emocionante pues los asistentes se sumaron a cantar la Oda a la Alegría, ese regalo estrujante que dejó Beethoven a la humanidad.

Se anunció que la Jornada de ayer será el primero de una serie de actos de repudio que se llevarán a cabo mientras la coalición angloamericana no cese sus embates expansionistas. Todo resultó muy divertido y confirmó que crecientes sectores de la sociedad abandonan la apatía y se suman al clamor internacional en contra de la guerra. Vendrán más cosas.
LOS TRAILEROS SERIAN BUENOS TITULADORES

Llegué tarde a casa. Antes de salir del periférico seguía a un trailer que llevaba un letrero en la defensa posterior. Decía:
"El ahijado de la muerte". Me suena a película de los hermanos Almada, con Rosa Gloria Chagoyán de protagonista.

jueves, abril 03, 2003

(REENVIO) E-MAIL URGENTE PARA RAFA SAAVEDRA

(Después de una serie de problemas con mi P&P ayer, por alguna razón este post se publicó mocho. Acabo de darme cuenta).

Humphreybloggart lee tu blog con religiosidad. Me ha contado que cuando hablas de música electrónica y mencionas grupos, tendencias y ritmos inéditos, confirmas su ignorancia en materia de hit parade y novedades curiosas. Celebra que tus comentarios no se limiten a mencionar DJs y vidas musicales paralelas, temas que le resultan demasiado actuales para su edad. Tu competencia en materia de HTLM, me ha dicho, crea posibilidades infinitas que muchos otros amantes del blog pueden disponer al alcance de una tecla, él entre ellos. Y advierte que no conoce más textos tuyos que los que han aparecido en tu página de internet. No puede juzgar tus afanes literarios aún, pero sí le gustaría conocer “Lejos del Noise” (con todo y el CD).
Por otra parte, te agradece, y yo también, el apoyo que brindas a quienes nos animamos a entrar en esta sopa de letras. Te enviamos un saludo fraterno y esperamos conocerte en una reunión de blogueros.

FADANELLI APARECE EN VERSIÓN VIRTUAL

Chateando alguien me preguntó que si no iba a opinar nada sobre G. Fadanelli. Lo haré después, dije, ya que lo haya leído. (Oooooh!, se escuchó del otro lado de la línea) Discúlpame, sólo conozco a las vacas sagradas mayores y a algunas vaquillas que han incursionado en el caldo virtual, respondí .
Pero... Fadanelli..., me insistía en el messenger.
Lo siento, pensé, pero no recuerdo haberlo leído.
Además, proscrita la memoria, eliminado el pasado como viabilidad archivada y borrado todo vestigio neuronal acumulado, entro en un mar ignoto de presente, desarmado por completo de herramientas para explicarlo y referirlo (¿el pasado o el presente? empiezo a olvidarlo). Es más, no puedo ya recordar de donde saqué esta idea.

Todo se vuelve un Alzahimer trepidatorio. Balbuceo. (... Olvido ya cómo se escribe alsaymex...)

¡Oooooh, alzai...!, ¿alza qué?. Alz...

¡Ya! ¡Ay! Es la inercia que mueve mi mano para alcanzar el letrerito de Post & Puuu....
E-MAIL URGENTE PARA RAFA SAAVEDRA

miércoles, abril 02, 2003


ENTRO EN DEPRESION

Entro en depresión pues la Corresponsalía Falsa no da publicidad a un post que publiqué sobre la manifestación antibélica que habrá mañana en Hermosillo, convocado por la Unison. Dado que la manifestación incuirá música clásica (Beethoven, Verdi) a cargo de un coro operístico, (forma de expresión que va más allá de esas prácticas de la chusma inculta de levantar el puño y gritar consignas, tan repudiadas por los críticos críticos), pensé que llamaría la atención del correponsal. En su defecto, responde a mis llamados para evitar los autoelogios. Y repito: no estoy en contra de los elogios a paisanos, reparo en su cacofonía.

martes, abril 01, 2003

MÁS ANALOGÍAS DÉBILES Y HUMOR INEFECTIVO

Aunque el suicidio no aparece como opción en mi agenda inmediata, hoy casi se me viene el mundo encima luego de enterarme que J. Camacho me ha excomulgado de la discusión sobre la guerra. Sin embargo, por la nochecita me recuperé cuando escuché el comentario del "analista económico" de TV Azteca Erick Guerrero Rosas. ¡ Se echó el mismo rollo de Camacho sobre los costos de la guerra y la terrible pérdida electoral que vislumbra el presidente Bush ! ¡Igualito!, hasta mencionó el fracaso electoral de Bush papá luego de la Guerra del Golfo (primera parte), oh analogía sapientísima y compleja.

Y pues, ya vedada toda posibilidad mi incursionar en el paraíso de la inteligencia, hablaré un poco sobre el asunto teniendo en mente a Erik G. Rosas.

El costo financiero de la guerra le vale madres a Bush, no trae pues chequera de Bital. La economía estadounidense da pena del grado de bancarrota en que se encuentra. El nivel de vida de los estadounidenses ha disminuído terriblemente en los últimos 30 años, ahora tienen que trabajar todos los miembros de una familia para mantener un ingreso aproximado (proporcionalmente hablando) al que tenían en los setentas. Uno de los principales empleadores de EU es McDonald, la multicitada empresa. Antes los EU se destacaba por su producción acerera, de automóviles y de máquinas herramienta. Ahora EU prefiere explotar mano de obra barata de los países subdesarrollados (pobres o tercermundistas, como quieran ponerle) y exporta plantas completitas como las de la Ford, entre otras. Los hijos de aquellos famosos obreros de Pittsburg y Detroit que eran el signo de la productividad gringa, consiguen empleo volteando hamburguesas o, si escalan, consiguen algún puesto en la Bolsa de Valores de NY o en las casas donde juegan bingo los jubilados.

La economía de los EU, pues, no interesa a quienes tienen en sus manos el aparato militar y politico de la coalición angloamericana. El costo financiero de la guerra ellos los miden desde otra perspectiva.

El nivel de endeudamiento del ciudadano estadounidense promedio es escalofriante y el déficit presupuestal del gobierno es una calamidad. Las grandes corporaciones recurren a megafraudes para evitar reconocer que manejan número rojos y los grandes bancos y financieras enfrentan un grado de bancarrota que solamente la pirámide de la especulación les proporciona oxigeno.

De modo que Bush y sus amos, la cúspide del poder, la oligarquía financiera angloamericana (si gustan les puedo enumerar hasta los nombres de las familias, es cosa de que lo soliciten), no cuentan de uno por uno, ni hacen operaciones aritméticas en una calculadora, como lo hacen los "comentaristas". Buscan el mayor poder posible (apoderarse del mundo es una metáfora aceptable si se tienen dos dedos de frente), sí, y calculan no en base a la realpolitik, sino en base a su fuerza (militar y de control político global). La ONU les vale gorro. Les vale gorro la opinión de China, Francia y Alemania (y por supuesto también la de Vicente Fox), y creen que pueden jugar el juego del niño loco que tiene en sus manos el botón rojo del desastre, como mecanismo de disuación contra la oposición.

No tienen en mente (aunque está por verse) levantar la bandera de la higiene racial, no porque no lo desearan, sino porque ya no les reditúa dividendo político.

Por su parte, Bush no está pensando en reelegirse. ¿Cómo se va a reelegir un presidente que nunca fue electo?

La elección de Bush fue un fraude. Ya se olvidó que George Bush Jr. llegó a la presidencia gracias a triquiñuelas, ardides electorales y oscuras negociaciones que retrasaron la oficialización de los resultados. Aquel capítulo hace ver a los magos del sistema político mexicano, encabezados por Jesús Reyes Heroles, como un grupo de militantes alegadores del CGH.

Resultan fastidiosos los "análisis" que parten de lugares comunes y premisas aceptadas, a todas luces falsas.

Cuando señalé que la política expansionista de Hitler del 38-39 era análoga a la incursión en Irak (Mente, ahora pon en la mira a Camacho), no lo planteé haciendo un parangón entre el holocausto y las muertes de civiles en Irak. Eso lo pusieron otros en boca mía y hasta dijeron que yo endulzaba las cosas, siendo que prefiero un taco de cabeza a un ate. No lo detallé, es cierto, pero lo implicaba desde el punto de vista de las consecuencias potenciales de una y otra acción intervencionista. Que yo sepa en 1938 no había un holocausto visible ¿No sembraron los nazis "pruebas" de que sus vecinos pretendían agredir a Alemania para justificar la intervención armada? ¿Resulta descabellado suponer que el ejército "aliado" siembre "pruebas" en contra de Hussein.
(Revisen ciertos datos que aporta H. Yépez en las múltiples interrogantes de su último post sobre la guerra).

Me apena mucho la terquedad con que asume Camacho sus afanes periciales. El hecho de que haya transcrito fragmentos de Mein Kampft no aporta absolutamente nada. Hitler hizo algunas cosas que dijo que iba a hacer, pero hizo muchas cosas que nadie imaginó que haría.

P.D. Por mi parte, si se lee bien, no atribuyo los síntomas de la encef. atípica a los elogios en sí mismos, sino a la sistematicidad con que se practican. ¿Qué es pues la tartamudez si no una re re re re re petición?

Otra P.D. Aclaro que yo no me agregué a ningún llamado a dialogar sobre el tema de la guerra. Comencé a hablar del tema de la guerra desde antes de que algunos se incorporaran a la discusión y, desde luego, antes de que aparecieran blogs en el TJBF dedicados al tema. Respondí, eso sí, a las amables críticas que empezaron a aparecer por ahí. Si alguien sugiere apresuradamente dar por terminada la "discusión" conmigo por considerarme "desinformado" o con la chusma que no tiene argumentos para responder a intelectos autoencumbrados, que lo haga, pero sin aspavientos ni arrepentimientos postreros.

Seguiremos desinformando y desparramando a mansalva nuestro precario saber. Sobre aviso no hay engaño. Quienes se asomen por aquí corren el riesgo de contagiarse.
SOBRE LAS PILAS DE PAPEL BARATO

Acabo de ver en el supermercado cercano, Casa Ley, una enorme mesa con una pila de libros de autores contemporáneos a precio de remate. Cada libro cuesta la fabulosa cantidad de 19.90.

Ahí encontré textos de César Aira, Fadanelli, Gardea, Plinio Apuleyo Mendoza, Alvaro Enrigue, entre muchos otros. Con estas pilas de papel a precio regalado como que se le quitan a uno las ganas de robárselos. Yo mejor opté por pagar por algunos.
SCHILLER Y BEETHOVEN IRAN A LA MARCHA ANTIBÉLICA

El Coro de la Universidad de Sonora acordó participar activamente en la marcha antibélica que protestará el próximo jueves en Hermosillo, Sonora, contra la intervención militar angloamericana en Irak.

Al término de la marcha, convocada por diversos organismos universitarios, y para abrir el programa musical dispuesto, el Coro interpretará La Oda a la Alegría, parte coral de la célebre Novena Sinfonía de L.V. Beethoven. También se entonará el llamado coro de los esclavos, “Va Pensiero”, de la ópera Nabuco de G. Verdi, entre otras. Ahí estaremos.

No puedo dejar pasar este emocionante momento de participación sin recordar que la Novena Sinfonía de Beethoven fue el himno utilizado por el pueblo alemán para celebrar el derrumbe del Muro de Berlín, así como también el tema favorito de los manifestantes heroicos de la Plaza de Tian-an-men, en China, a fines de los ochenta.

No desperdicio la ocasión para publicar una versión al español de la Oda a la Alegría del poeta alemán Federico Schiller, a quien Beethoven profesara enorme admiración, igual que yo.

ODA A LA ALEGRIA

Alegría, chispa divina!
Ebrios de tu fuego, ¡Oh diosa!,
Embargamos tu santuario.
Teje tu hechizo lo que la austera costumbre separó.
Se hacen hermanos los hombres
bajo el dulce cobijo de tus alas.

Quien amasa la fortuna de tener un amigo
Y gozar de una noble compañera,
Únase a nuestro júbilo,
Y aún aquel que pueda llamar suya
al menos un alma en esta tierra.
Pero el que jamás disfrutare de ese gozo
Apártese, desventurado, de esta alianza.

Todos los seres beban la Alegría
del fértil seno de la naturaleza.
Los buenos, los malos, todos,
sigan la senda florida de sus rosas.
Sus besos y sus vides nos convida
y un amigo que es leal hasta la muerte.

La lujuria se arrastra cual gusano
y el querubín sonríe
en la eterna presencia del Señor.

Alegres como soles atraviesen
la inmensidad azul del firmamento,
Alegres, como héroes que aman la Victoria
¡Corred Hermanos, asid vuestro destino!

¡Alegría, Chispa divina!
Hija predilecta del Elíseo.
Ebrios de tu fuego, ¡Oh Diosa!,
sentimos que es ya nuestro tu santuario.
Funde tu magia lo que la terca rutina desunió
Todos los hombres son hermanos
bajo el suave regazo de tus alas.

¡Abrazaos millones de seres
y en un beso triunfal unid al mundo entero!
Piensa, Hermano, que más allá de las estrellas
habita generoso un Padre bueno.

¿ Os consternáis, millones ?
¿ Presentís, mundo, a tu Creador ?
¡ Buscadle en el Cielo, más allá de las estrellas !
¡ Que es detrás de los astros su morada !


¡Alegría, Chispa divina!
Hija predilecta del Elíseo
Ebrios de tu fuego, ¡Oh, Diosa!,
embargamos tu santuario.
¡Abrazaos, millones de seres
y en un beso unid al mundo entero!

¿ Palidecéis, millones ?
¿ Presentís, humanidad, a tu Creador ?
¡ Buscadle en el Cielo, más allá de las estrellas !
¡ Que más allá del Infinito es su morada !

¡ Abrazaos millones de seres
Y en un beso triunfal unid al mundo entero !

¡ Alegría, Chispa divina,
Hija predilecta del Elíseo !

Este texto, utilizado tal cual en la partitura de la Novena Sinfonía, es una versión recortada del original de F. Schiller, y fue adaptada para la composición musical. El maquillaje castellano es de su servidor.
SUERTE QUE LA IRONÍA NO ES PROSCRIPTIBLE

Si bien no duda en imponerle ciertas restricciones (como si eso fuese posible), nuestro amigo Jorge Camacho nos hace el inmenso favor de conceder valor a la ironía. Muchas gracias a nombre de quienes simpatizamos con ese duende. Solo pregunto: ¿De dónde saca que yo pretenda ironizar?
Los ignorantes somos incapaces de ironizar.
TARTAMUDEZ DE ELOGIOS MUTUOS, ¿Síntoma de encefalitis atípica?

No se si mis amigos escritores blogueros del DF se han dado cuenta, pero no pasa un día sin que sus post se vistan de elogios mutuos. ¿Dónde aprendieron semejante práctica? ¿En la República de las Letras?

También yo confío en el criterio de los lectores, por lo que encuentro ocioso tratar de inducir tendenciosamente una opinión sobre nuestros comentarios como lo hace el buen David M. Los lectores decidirán si un post contiene humor “efectivo” o si un comentario críptico padece de desnutrición infantil. También podrán juzgar si una argumentación es un suspiro académico o un compromiso práctico.

No digo que David deje de hacer sus comentarios parciales, está en libertad de continuar haciéndolos, simplemente digo que no le veo objeto.

Mientras mis opiniones, pese a su presunta debilidad y falta de rigor, sigan despertando páginas y páginas de comentarios, confirmo su utilidad y disfruto su profusión.
LOS LIBROS SON SAGRADOS

Cuando murió mi padre yo tenía 18 años. Entre otras cosas dejó su biblioteca, breve pero curiosa. Era maestro de secundaria, impartía las materias de geografía e historia y al preparar sus clases solía abandonar los programas preestablecidos y buscar información adicional.

Entre sus libros encuentro uno sobre la historia de la reforma agraria en México, escrito por Jesús Silva Herzog (abuelo de Jesusito Silva Herzog Márquez). El libro tiene muchos párrafos subrayados y una serie de anotaciones al margen de sus páginas de puño y letra de mi padre. (-Nomoás no vayas a llorar, Humphrey-)

Es por eso quizá que tengo el hábito de subrayar, rayar, garabatear y doblar las páginas de muchos de los libros que caen en mis manos. Por ejemplo, doblo la página de una lectura interrumpida, justo hasta el renglón en el que naufragué. Si el renglón es de los últimos, doblo hacia arriba la parte inferior de la página.

Es un deleite trabajar con libros usados. Las huellas de sus lectores pretéritos hablan mucho de sus métodos de aprendizaje y lectura, exhiben que esos libros ha perdido su virginidad.