martes, noviembre 18, 2003

.
XIX Coloquio internacional de literatura mexicana e hispanoamericana

Respeto las opiniones personales que han externado los camaradas blogueros de Cd. Juárez en torno al Coloquio celebrado en Hermosillo del 12 al 14 de noviembre, sin embargo, pienso que es útil tener en mente ciertas consideraciones alrededor de la discusión que prevalece en Latinoamérica en torno a la literatura. Pienso que el reciente encuentro de investigadores, académicos y estudiantes, de alguna manera expresa las preocupaciones teóricas y artísticas de la comunidad interesada dentro y fuera de Latinoamérica acerca de la literatura y la crítica literaria de la región.

Para mí, la de Nelson Osorio Tejeda, decano e investigador chileno, fue sin duda una de las conferencias más ambiciosas e interesantes del Coloquio. Bajo el título de Los estudios literarios y la nueva dependencia cultural, Osorio plantea el polémico tema del estado actual de la crítica literaria en América Latina. Su imagen de Santoclós bonachón y su voz pausada no menguan en absoluto el fuego que guardan sus ideas.

Frente a los modelos y esquemas de análisis de “los otros”, no la película donde aparece Nicole Kidman, sino el eufemismo utilizado para referirse a Europa y los Estados Unidos, Osorio aboga por desarrollar una crítica creada en “lo nuestro”, es decir, en Latinoamérica. “Ensayemos y equivoquémonos”, pero no dejemos de ensayar, es el llamado del investigador cuando analiza la dependencia que impone la metrópoli financiera al pretender monopolizar el pensamiento y la crítica.

Existe un desnivel, afirma el chileno, entre nuestra producción literaria y nuestra crítica literaria, que debe subsanarse. Sin abandonar el incisivo sentido del humor que lo caracteriza, el investigador plantea que en nuestro subcontinente no hemos podido crear enfoques críticos a partir de nuestras necesidades e intereses, y advierte que no hemos sido capaces de crear una metodología de acuerdo a nuestra circunstancia histórica, signada por una problemática común: subdesarrollo económico, deuda externa y exaltación frente a las novedades foráneas. “Agentes consulares” de la metrópoli, denominó agudamente Osorio a aquellos críticos que responden a teorías y modelos externos en un afán por resolver “sus propias necesidades”. Pa no darle vueltas, aquellos que se acomodan sin hacer olas con tal de mantener su puesto en tal o cual cubículo universitario o mantener la bequita.

Al proponer un proyecto literario emancipador, no alienante dijo, el investigador sostuvo que somos “vistos por otros”, analizados por otros, y eso, mina nuestras capacidades propias. Sin ser chovinistas, reflexionemos sobre lo nuestro y abramos nuestra panorámica a otras literaturas en el que sea nuestra propia óptica la que nos indique la forma del mundo, parece ser el llamado.

“Nuestra Grecia nos es más necesaria que aquella que no es nuestra”, dijo Osorio citando certeramente a Andrés Bello. Citó también a Alejo Carpentier (Los Pasos Perdidos) quien satiriza la actitud de los creadores que se sienten comprometidos con los centros extranjeros antes que con su identidad geográfica.

En su búsqueda por una independencia intelectual y crítica, Osorio nos propone “no tener miedo a equivocarnos”, a elaborar nuestras propias preguntas y a manejar nuestros elementos naturales. Sólo así podremos ser capaces de crear y desarrollar una literatura la “historia de nuestro propio pensamiento crítico”.

Luego del golpe de estado de Augusto Pinochet, Nelson Osorio fue encarcelado en 1973 por su simpatía con el presidente Salvador Allende. Milagrosamente escapó de morir a manos de la dictadura. Nada mencionó el ponente de este asunto, sin embargo, su compromiso político quedó de manifiesto cuando señaló que es preciso hacer planteamientos audaces para “no llorar después” por haber callado ahora.

Sobre aquellas ponencias que han despertado mayor interés, iré comentando algunas cosas. A quienes no les interesen estos temas, echen un vistazo a mis archivos de marzo y abril.

Por lo pronto, abur.

No hay comentarios.: