jueves, septiembre 09, 2004

CACHIRULO Y LOS AZTECAS

Curiosa la discusión que tuvimos hoy sobre poesía mexica.

Piensen esto por un momento:

-Mañana van a sacrificar al niño de Ahuetzílitl y van a festejar con una pozolada, ya nos invitó.

-El niño es precioso, va a cumplir dos años-conejo y su corazón será en honor a Huitzilopochtli.

-¡Qué madre tan afortunada! En cuatro años su hijo volverá a nacer fuerte y hermoso.

-Todos estrenaremos ropas y tocados, qué gran día.

-Pero no me gusta el olor a sangre derramada, podrida al pie de la pirámide.

-Los cielos han de preocuparse, la lluvia lavará la piedra y pronto beberemos su sangre en los arroyos de Texcoco limpia y aromatizada por el cempazúchitl del Anenehuac.

Ahuetzílitl es una muer de 16 años y su hijo será sacrificado el día del 4-tigre, junto con otros 22 bebés de madres primerizas. El dios de la guerra ha de recompensar a este pueblo devoto y obediente. Hay gozo y fiesta en las calzadas y en las casas hay cantos de tambores y sonajas. La amistad renueva sus flores y las varas de las rosas enseñan a la luna sus mejores espinas.

La teogonía mexica tiene sus peculiaridades y representa una de la principales fuentes de estudio del arte precolombino (¿What?, mejor prehispánico).

En nuestra discusión había un ambiente de perplejidad sui géneris, un sentimiento de ajenidad a los versos de Netzahualcóyotl y de otros bardos aztecas. Veíamos en ellos mundos desconocidos, imaginarios de culturas distantes y desaparecidos.

Me produce carcajadas ver a los danzantes en el Zócalo de la Ciudad de México. Le van al América y cobran 50 pesos si quieres filmar con tu cámara portátil alguno de sus performances "aztecas". Pobres tipos, barrigones de pepsi colas y tortas de tamal; lo que son capaces de hacer algunos nacos vivales para sobrevivir. Qué van a saber del mundo azteca... se visten de Cuauhtémoc y Moctezuma pero se comportan como actores despedidos de Televisa. Parodias turísticas para extranjeros en busca del viejo mundo.

En aras de defender el patrimonio cultural nacional, enviaría a esos perfomanceros al penal de Almoloya. En defensa de la cultura mexica, organizaría una redada de diputados y solicitaría una nueva legislación en materia de Símbolos Patrios (así evitaríamos, por ejemplo, las exposiciones mamucas de ciertas chicas de pelo morado deseosas de fama, que arman sus artesinstalaciones en el Edificio de San Lázaro).

Perdonen la digresión, hablábamos de cómo abordar la poesía mexica liberados de todo prejuicio ideológico "occidental". Bueno, pues yo digo lo siguiente: es imposible. Vean el patético caso de los traductores... ¡Dios, cómo lo has permitido! Nos presentan el poema autóctono en la forma de rengón cortado, ¡como si los aztecas utilizaran formas semejantes!

Los aztecas ni siquiera escribían la prosa a "renglón corrido" (otra convención occidental), lo hacían en un sistema sinuoso de grafías poco abstractas, distinto a lo que conocemos nosotros, los fenicios y los chinos... Entonces, hablamos de un sistema de símbolos en los que sus abstracciones obedecen a principios diferentes a los que manejamos ahora.

Vean un ejemplo: para los mexicas el concepto de "flor y canto" es un concepto unitario. El canto se eleva al cielo pero no puede hacerlo sin un medio tangible, es decir, sin un objeto que lo transporte... Así, se toma un elemento cuya característica sea su proyección hacia el cielo... Ese elemento es una planta, un vegetal, algo cuya esencia es el crecimiento, un fenómeno que ocurre naturalmente sin la necesaria intervención del hombre... ¿Le agarras?

El canto se traba si no es transportado por un elemento que lo eleve... entonces para los aztecas el canto no existe sin "la flor". La "flor" es la expresión más acabada y bella del reino vegetal. Esta peculiaridad no pasa desapercibida para la sensibilidad humana (azteca, genovesa o mongólica).

Aquí el punto es: ¿cómo podemos reconocer los recursos expresivos de los aztecas o de cualquier etnia del mundo para explicar los fenómenos naturales? ¿Los tienen? ¿Es natural que todos los pueblos tengan recursos poéticos en sus lenguas? ¿Es inherente a la especie humana la expresión poética?

¿Es la forma poética (oral primero y luego escrita) una forma superior y necesaria en la evolución del lenguaje?

Estas son algunas de las interrogantes que debemos introducir en nuestro estudio acerca del indigenismo, lo autóctono y "nuestras raíces"; se trata de llevar la discusión hacia la búsqueda de principios universales que le den sentido a la expresión artística de culturas anteriores o remotas.

Los paradigmas que promueve la ONU sobre estos tópicos pueden satisfacer a ciertos grupos ideológicos, pero no a un enfoque riguroso. (Luego le seguimos).

("Humphrey: en el título de este post mencionabas a Cachirulo y no das santo ni seña de ese personaje". -Bueno, disculpa, era una especie de tributo al príncipe del chocolate Express-").

2 comentarios:

A. dijo...
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
A. dijo...

Pero síguele, Humphrey. El tema es interesantísimo. Yo lo más que he encontrado es con respecto a la poética africana, cosas de las que aún no me atrevo a hablar. Saludos.