sábado, enero 31, 2004

.
VIEJAS AMISTADES

Mata pájaros negros desde la puerta de su biblioteca con un rifle de diábolos. Asegura que esos pájaros son depredadores, caen muertos sobre la calle, vi dos llenos de hormigas. En la entrada de la casa tiene un pastor alemán de siete años de nombre Chips, noto que es muy bravo, ha mordido a algunos, me dice. Hace tres años entró un grupo de policías antinarcóticos a ese domicilio. Sólo estaba su hija y su madre. Allanaron la casa por una denuncia anónima, los agentes creyeron haber dado con algo interesante: eran dos rifles de diábolos. “Usted disculpe”.

La biblioteca está al final del patio, separada de la casa. Debajo de la biblioteca se encuentra un piso a desnivel con una chimenea, sillones y un viejo piano desafinado, hay libros en desorden por todos lados, también muchos cds arrinconados en un librero. En las paredes hay decenas de fotografías en blanco y negro. Sobre una mesita hay una estatuilla de un héroe ferroviario y algunos modelos a escala de trenes antiguos, el resto de la decoración está compuesta por utensilios indígenas y óleos que pintó su madre. Destacan unos cuadros de veleros anclados en una marina, también unos enigmáticos rostros morenos. Ella tiene ahora 90 años y está muy mermada de sus facultades. Ya no pinta y no identifica casi a nadie.

Tenía unos 15 años de no visitar la casa. Hoy me sentí muy a gusto ahí. Charlamos bastante y trabajamos en algunos ejercicios vocales. Saboreamos varias tazas de un delicioso café brasileño, negro como los pájaros de la entrada. Su hijo partió hoy al cono sur, donde se reunirá con su madre. Nosotros permanecimos en el hemisferio norte.

Es bueno reencontrarse con viejos amigos. Se esconde bastante optimismo en eso.

Ah, algo más. Ya entrada la noche, blogueando, tropecé con una sombra del tedio, noté que se movía.
.
RESFRIADO

Me cayó un resfriado repentino. Me pondré a descansar toda la tarde. Ya veremos mañana. Por ahora: out.

viernes, enero 30, 2004

.
TRANSDIARIO

Le dicen Ñoña, se llama Celedonia y es mi concuña. Esa mañana me levanto temprano y salgo a orinar al patio, el baño está como siempre, ocupado. El patio de mi suegro tiene un césped verde y tupido. El húmedo calor es ya agobiante en esa hora de la mañana. Mi suegro nace güero en EU pero parece un tarahumara de ojos verdes. Ahora tiene 68 años y no se imagina que a los 74 va a perder su ojo izquierdo a causa de un doloroso tumor y menos aún que morirá a los 82 plenamente lúcido. Al morir, su único ojo es de un azul grisáceo y, pese a su tuertez, despierta un misterioso sentido del humor cuando habla.

Ñoña llega mientras desayunamos huevos con chorizo. “Hubo un terremoto en México”. ¿Terremoto?, dirán un temblorcito, cada rato los hay, pienso mientras finiquito el duelo con la taza de café negro. Terminan nuestras vacaciones y preparamos maletas para regresar. Salgo confiado, enciendo un Camel sin filtro y me dirijo al downtown a comprar una maleta. A las 11 veo una tv Panasonic de 21 pulgadas que ofrecen a 159.99. Dentro de la tele hay un noticiero de Yuma, Arizona. “Un terremoto de 8.1 grados en la escala Richter ha devastado a la Ciudad de México, se estima que hay cientros de muertos”. A estas horas, mis cuñados y mi suegro están pizcando limones en el valle, llevan termos de café y tacos de machaca, y no saben de mayor terremoto que el de la migración. Regreso a casa con la maleta nueva. Es negra como el café negro. También compro unos blocks de hojas amarillas que están a 10 por dos dólares. No traigo suficiente para comprar también la Panasonic. Cuando escucho la noticia del terremoto inconcientemente toco la bolsa de mi camisa de manga corta. Ahí traigo los boletos del vuelo de regreso. Tienen fecha de 20 de septiembre.

Ñoña es una mujer morena tan simpática que cuando da malas noticias sonríe como si estuviera contando un chiste. Nace en Nayarit, cerca de la costa. La quiero suficiente. Ella no imagina que la noticia va a cambiar el curso de mi vida.

Es el 19 de septiembre de 1985. Hace unas horas han muerto miles de personas cerca del departamento donde vivo, donde ya no volveré a vivir.
.
EL TOP ONE HUNDRED DEL BLOG EN ¿ESPAÑOL?

No tengo palabras (puras letras). El blog más engranado, Atalaya, nos ha situado en el lugar cincuenta y tantos (primero 53 y luego, al día siguiente, 59), tras consultar algunas agencias especializadas en rastrear el zipizape bloguero. Aunque no se si reir o llorar, agradezco la información y la distinción, pues significa que estamos entre los 100 blogs más visitados (yo preferiría que fuesen los más leídos, pero bueno, no se puede tener todo). Gracias a todos los y las compas que me visitan, generalmente son los mismos a los que visito yo. Tenquiuverimach. Felicidades al Rafa, al Yépez, al Bruno, al Alberto Ch., al Morcillo, a Ashakira, a la Frida crocante y otros con los que no he cruzado palabra, por mantener su rating.

Me gustan los blogs con movimiento diario aunque no esté de acuerdo con sus puntos de vista, con sus gustos o pasatiempos. Si escriben bien, soporto desde adolescentes con prurito genital, chicos malos del barrio, poetas en vías de rehabilitación, críticos resarcidos, hasta las peores basuras del universo. Por mi parte, lo confieso, me inclino mucho por el humor en la escritura, aunque esa musa suele abandonarme seguido.

Como nunca he querido poner un contador en mi blog, la información de Atalaya me da una idea del tráfico que tiene Humphreybloggart. Considerando que este sitio apenas acaba de apagar su primera velita, y de que en Beautyfulville los blogueros se cuentan con los dedos de una mano, asumo que va bien. Por su propia condición, el blog que tiene actividad sistemática va creando lectores. Existen blogueros buenísimos (algunos hasta escriben libros) que no sienten mayor simpatía por el ejercicio bloguero y abandonan el tiraleche a medio camino. Otros, como A. Chimal, por ejemplo, han sorteado la difícil tarea de combinar el monitor y el papel con excelentes resultados.

Por mi parte, no pierdo oportunidad para encandilar ingenuos y marearlos hasta que arman su propio blog. Pienso que en un futuro próximo esta forma de comunicación-edición-publicación tendrá un peso más influyente en el mundo de la comunicación escrita. En fin, nada está escrito .

("Humphrey, primero no tenías palabras, luego nos mareas con un discurso terrible, y ahora nos fulminas con un nada está escrito, ¿qué pretendes?" -Nada, en serio, se me chispoteó-).

jueves, enero 29, 2004

.
LA CITA DE HUMPHREY

Ultimamente (Jmport, ¿lleva acento? A wevo, es ultraesdrújula), ¿últimamente qué?, ya se me olvidó. En serio. Bueno, no es de extrañar, en algún lado se me ha mencionado como prescursor de la escritura alzheimer, pero no alcanzo a recordar quien lo dijo. (“Humprey, si esto se considera un chiste de esos que los gringos recomiendan al inicio de todo discurso serio, estás perdido” –Lo reconozco, estoy perdido y además olvido todo, por ejemplo... mmmh, ¿en qué iba?, ah sí!, en “últimamente”, aunque, permíteme decirlo, los gringos no son recomendadores confiables-).

Ok: Últimamente he visto muy calmados los ánimos en la blogósfera inmediata. Algunos blogueros se ven medio apáticos, otros así como resentidos, otros totalmente ajenos al problema hidráulico que presentó el artefacto terrícola que amartizó en Marte (“¡Humphrey, te has enredado en el alambre de púas del pleonasmo!” -¡Nooo!, trato de multiplicar el léxico de las legiones que vienen a visitarme- “Bonita forma, estúpido, además cuáles legiones, ¿no sería más propia la expresión: el problema hidráulico que presentó el Oportunity?” –Bueno, pues, mejor dilo tú-).

=Está bien, disculpen la falta de coherencia de Humphrey, trataré de explicarlo yo, a sabiendas de que la primera presentación de esta idea pudiere haber sido tomada con alguna dosis de incredulidad.

La facultad se veía desierta cuando mi amigo Ángel C. llegó a la cita. Ángel es físico de profesión y recientemente presentó ante la plana mayor de astrónomos de la Universidad una ponencia sobre el comportamiento de la órbita de Ceres (para aquellos doctos en querer saber, Ceres es uno de los fragmentos planetarios que orbitan entre las circunnavegaciones de Marte y Júpiter). Buscaban ponerse de acuerdo acerca de las implicaciones políticas y filosóficas de la exploración en Marte en curso y, al mismo tiempo, corroborar algunos de los misterios fotográficos del Hubble. Para mi sorpresa, Ángel no sabe nada de fotogrametría espacial, pero conoce al dedillo la teoría estelar de Kepler. Sin embargo, y pese a la abundancia de conceptos que Ángel domina, las leyes keplerianas que determinan el comportamiento del sistema solar (sin desconsiderar las contribuciones de Gaus en la materia) no eran el motivo de la cita. La reunión de Humphrey con Ángel (aclaro esto porque yo no estuve ahí, me encuentro aquí solamente intentando aclarar el panoarama), obedecía a una inquietud más modesta: tratar de explicar qué demonios había pasado con el carrito explorador llamado Spirit (también con el artefacto Beagle, de manufactura europea). Bien, Ángel expuso lo siguiente, y lo diré con la laconicidad de un escritor francés:

Los terrícolas son obtusos. Los estadounidenses son más obtusos. Los obtusos son generalmente estadounidenses (incluso han creado a McDonald’s). La obtusuidad ha contagiado a los europeos (por eso hay tanto McDonald’s en el mundo). Ángel no es estadounidense. Tampoco tiene nada en contra de ellos (menos contra los europeos, excepto contra Blas Piñar). Los carritos fotográficos terrícolas son construidos con materiales propios de la atmósfera. Estos carritos son sensibles a la temperatura y presión gravitacional. La temperatura y presión de Marte son diferentes a los de la Tierra. En la Tierra se simulan las condiciones de Marte. Toda simulación es falsa. Esa en especial. Lo falso lleva al error. Errar es humano. Los sentidos engañan. También los científicos de la NASA tienen sentidos (casi todos –los científicos no los sentidos-). Les han explotado seis cohetes (y dos torres). El Spirit refleja los errores a que son proclives los humanos. Pese a los errores, el espíritu de especulación humana rebasa los límites de sus posibilidades físicas (que?????? –eso dijo-). Entender los errores produce optimismo (ajuuuum). El optimismo es un azadón buscando la verdad en la Tierra. Es un acertijo saber si el azadón a funcionará en Marte. Esto lleva a cuestionar si el Spirit era optimista y también por qué Ángel no estudió psicología en vez de física.

Bien, esto es todo lo que me contó Humphrey acerca de esa charla. Cumplo con ponerlo aquí al pie de la letra. Ultimadamente, ustedes la interpretarán como mejor convengan.=

Ultimadamente, ¡claro, esa era la palabra!: Ultimadamente, no últimamente, perdonen la digresión.

miércoles, enero 28, 2004

.
ESTE ERA UN GATO...

Desvelado, cansado y correteado el señor, no tuvo tiempo mas que para comer aprisa y llegar a deshoras a escribir que está desvelado, cansado y correteado el señor, que no tuvo tiempo mas que para comer aprisa y llegar a deshoras a escribir que está desvelado, cansado y correteado el señor, que no tuvo... ¿quieres que te lo cuente otra vez?

pd: Hay una pulga en mi tag, chequen.

pd: leo a Lillo y a Guty Yáñez, luego les platico.

martes, enero 27, 2004

.
NOSOTROS SOMOS LOS MARCIANOS DE BRADBURY

La parafernalia alrededor de las noticias sobre Marte puede entenderse desde la perspectiva de una competencia política. Los europeos ya entraron en la carrera, ese es un nuevo elemento. Bush ha anunciado un programa “ambicioso” de exploración y viajes tripulados, pero en el fondo es una respuesta demagógica. Es una parodia del Sputnik de fines de los 50s, cuando la competencia era contra el empuje de la Unión Soviética. Hoy no existe “la amenaza comunista”, en su lugar se ha parapetado la Unión Europea con su cábala de intereses.

No pierdan de vista que el cerebro de Bush es demasiado pragmático, es decir talla small, como para pensar en cosas grandes. No entiende las implicaciones de la empresa. (Me imagino a un filósofo moderno hablando con Bush sobre el tema de los cambios paradigmáticos, jejeje).

Para Bush todo esto no es sino una apuesta en Las Vegas, un volado con una moneda de dos caras iguales. Quién llegará primero. Esa es la cuestión. No sabe a dónde, ni se preocupa por averiguarlo. Él sólo quiere saber quién lo hará primero, cualquier cosa que eso signifique. Los europeos (excluyo al Conan Doyle moderno que es Sir Blair) ya se dieron cuenta de los parámetros del juego y van a entrarle a pesar de sus limitaciones. Eso es lo que mueve a la Casa Blanca. La competencia implícita.

Por otro lado: el asunto de la exploración de Marte puede considerarse en un sentido una simulación. Las fotos recibidas en la Tierra son secuencias de tomas acumuladas o armadas para ofrecer un panorama inteligible, como lo denomina Heriberto Y. Pero las fotos son apenas una de las fuentes de información, aquellas que puede “percibir y entender” el público. Otros niveles de información, como pueden ser variaciones de temperatura, captación de rayos infrarrojos y ultravioleta y otros rayos (incluyendo al Rayo de Jalisco), reflexión y refracción de la luz sobre la superficie, etcétera, son un asunto de carácter científico y militar, vedado en cierta medida al “público”. En cuestión de descubrimiento científico y tecnológico siempre ha sido la misma gata a lo largo de la historia, no hay nada nuevo.

Estamos de acuerdo en que deben procurarse otros niveles de inteligibilidad distintos al actual, en muchos sentidos orientado más por el pragmatismo prevaleciente en los gobiernos y culturas involucradas que por un afán de investigación o descubrimiento legítimos. Personalmente no pienso que exista una visión absurdista en los investigadores al pretender que Marte sea otra Tierra. Las razones son obvias. La colonización, si se entiende la connotación del término, será una extensión del conocimiento humano a fin de ver más allá de Marte. El “Planeta Rojo” no es el objetivo. América no era el objetivo. La idea es extender un dominio inteligente sobre los límites impuestos por la ignorancia –expresión de la imperfección humana-, un dominio terrícola (inteligente es sinónimo de terrícola, pues en todo el universo no se encontrará “pensamiento inteligente”, excepto en las películas inspiradas en Ray Bradbury y su visión terromórfica). Paradógicamente, estamos condenados a ser los "marcianos" que van a otros mundos con su vida "inteligente" en inicuo plan de conquista. Bradbury y otros cienciaficcionistas no hicieron mas que proyectar las propias tendencias humanas. Las de colonizar, las de conquistar, las de meterse en camisa de once varas. Ja, nosotros éramos esos marcianos.

El problema para la raza humana pensante es la interogante: por qué este afán exploratorio no se realizó hace 30 años. Las razones exceden el terreno meramente científico que luego comentaremos.

¿Qué hora es?

lunes, enero 26, 2004

.
LA HISTORIA DE UN LUNES

Llegué a las 7:10 de la mañana, como casi siempre, tarde, engulléndome los diez minutos de gracia que todos los que nacimos aquí asumimos como concedidos por alguna divinidad estratosférica. Es un autoengaño, sin embargo, llegar tarde renueva nuestra fe en el determinismo nacional y aún racial. No sé cómo explicarlo, pero sé que ustedes lo entienden. Yo apuro mi café negro sin azúcar.

Sorpresa: había una enorme manta sobre el portal de herrería de la construcción colonial del edificio. Un enorme candado Master presidía la escena como un gólem inaudito. La manta era una vela surcida por la inconformidad sobre la carabela del desatino. Hacía mucho frío, la temperatura avanzaba hacia los cero grados y nuestros dedos menudos eran censores dolientes.

El caso es éste: el viernes había concluído la votación de alumnos y maestros para definir la inclinación del voto en favor de algún candidato a ocupar un puesto administrativo en Letras y Lingüística. El problema surge porque no es el voto mayoritario de la escuela el que define quién será su brujula, sino el consejo divisional, compuesto por representantes de otras academias, el que a fin de cuentas escoje al prospecto. Quién resultó favorecido por maestros y estudiantes de la escuela no es quien finalmente ganó la elección del citado consejo. De ahí viene la bronca, de ahí surge la manta, de ahí viene el candado. El cuento sin final feliz.

El frío se incrementa conforme avanzan los minutos, los minutos se incrementan conforme avanzan las dudas, las dudas se incrementan conforme se extravían las horas de clase.

Es un microcosmos. Detrás se escucha el compás de un telar mecánico: es la condición humana que teje hilos invisibles. Busca la armonía mientras proclama el desajuste; clama por justicia y urde confusiones. Exige una democracia sin faltas de ortografía.

domingo, enero 25, 2004

.
AJÚA... EL CORO RIFÓ EN ÁLAMOS

Desde Navojoa, mejor conocida como Polvojoa, escribo este adelanto. La autoridades nos instalaron en el hotel El Rancho donde pernoctamos después del concierto de ayer en Álamos, a 50 kms de aquí. El hostal aguanta de no ser porque los huéspedes empezaron a protestar a las 3 de la mañana debido a ciertos sonidos cuya fuente podría ubiarse en una pachanga, riña, orgía o peregrinación del 12 de diciembre; el caso es que los de la administración tomaron cartas en el asunto (pendejos, nosotros tomamos pura Tecate de bote) y nos enviaron a dormir, lo que resultó verdaderamente benéfico pues la prolongada sesión festiva comenzaba a parecerse a un capítulo malo del programa Puro loco. Mejor ahí le paramos. La cruda amaneció muy contenta con nosotros.

Sin echarle mucha crema a los tacos, el concierto estuvo muy bien, el público llenó el teatro a pesar de que nuestra presentación fue a las 4 de la tarde. Es gratificante escuchar los nutridos aplausos de un público bien nutrido, pero es mejor cuando ese público se pone de pié y comienza a pedir un encore. Las autoridades universitarias y las que truenan sus chicharrones en los pasadisos culturales del estado pelaron los ojos al ver la reacción del respetable al final del primer acto de Elíxir de Amor; para no hacer el caldo gordo, ahí mismo se comprometieron frente a las cámaras de televisión y de radio ("Humphrey los de la radio no traen cámaras". -Micros, pues-) a soltar el billete para que se pueda realizar la presentación de la ópera completa en octubre próximo en varias plazas de por acá.

No quiero omitir que en plena actuación del citado acto donizettiano, donde un servidor la hace de joven campesino aficionado a beber estimulantes etílicos (lo de campesino me sale solito, lo de bebedor también, donde batallo un poco es en lo de "joven"), entre mis amigos Tito, Félix y Angel destripamos una botella de Gato Negro (en su edición merlot) y, como no queriendo, en un acercamiento involuntario al grupillo de malandrines que caracterizamos, le dimos un traguito al mismísimo Nemorino, tenor principal del sainete que interpreta el no menos cuate Tuti León. Este pensó que se trataba de una botella de utilería con manzanita sol y se prendió de la botella. Al percatarse de que le habíamos hecho probar un delicioso vino importado de Chile peló tamaños ojotes antes de que le arrebatásemos la botella (¡presta!, le dijimos, que es probete). Ya con los efectos del felino negro y los aplausos del público, sentíamos que estábamos en el proscenio de la Scala de Milán, disfrutando de todas esas emociones que proporciona este armatroste artístico conocido como ópera que a mí en lo personal me hace sentir como Tarzán de los monos luego de haber conocido a Jane en el terreno sentimental ("Humphrey, has elaborado un chorizo incomprensible que incrementará sin duda la tasa decreciente de lectores que has venido registrando desde noviembre". -¿Que quéé?-)

En la tardecita, comidón de aquellas y unas chevecitas que parecían sacadas de un iglú. Luego, cuando la luna se pone regrandota, el barítono Luis Girón May y la mezzosoprano Encarnación Vázquez se fajaron para presentar un nutrido programa de arias y duetos de ópera de Mozart y Rossini, James Demster le tecleó al piano con sabias manos quizá en un nivel por encima de los cantantes (es decir, el cuate es una chucha cuerera en su jale). Cuando el termómetro empezó a registrar el rigor de enero, agarramos los tiliches y nos subimos al autobús con rumbo a Newyorkjoa. Lo que pasó a partir de la medianoche ya lo leiste en el primer párrafo.

Domingo 8 pm. Vamos aterrizando a Beatyfulville. Después de habernos reído como sicóticos, de tragar como Sancho Panza, y de hablar trabalenguas y mentiras piadosas, tiramos anclas y enrollamos las velas del fin de semana.

Que el arranque de la última semana de enero les sea generoso y sin hematomas que lamentar.

viernes, enero 23, 2004

.
YA ME VOY, YA ME DESPIDO

Nos vamos Álamos a cantar, callejonear, bailar, pistear y divertirnos. Nos vamos ya más tranquilos con la noticia de que hay agua en Marte, andábamos con el pendiente, imagínense que los agarre una cruda por allá y que no haya una gota en todo el planeta. Uta, pa' morirse. Hablando de gotas, ya sentenció la direc que no tolerará ni una gota de alcohol en el viaje al festival. Allá sí. Ya después de la cantada, barra libre.
Hay un detalle: que está haciendo un frío del carajo en Álamos. Previniendo, estoy empacando ropa interior térmica para mantener calientitas las agallas, bufanda, calcetines de montaña y, of course, mi gabardina de piel que, por cierto y aprovechando el raite, la tengo a 2 mil lanas con ciertas facilidades de pago a los enjambres de interesados (por ejemplo, pueden pagarla de contado o en cash).

Me voy a roncar temprano porque mañana hay que levantarse a las 4:30 de la mañana para evitar que el camión nos vaya a dejar (crucen los dedos para que no vaya a tocarnos de nuevo "el trompudo" -para los que no saben, este remedo de transporte no la haría ni de pesero multirrutas-). Nos vemos el lunes, disruten el fin de semana.


jueves, enero 22, 2004

.
POESÍA Y ASTRONOMÍA

En relación al post anterior, El más allá, recibí el siguiente comentario de mi estimadísimo amigo JM Portillo:

"Humphrey, definitivamente la gramática (por lo menos la del español) y hasta la semántica están negadas para entender el mundo de los astrónomos, hay dos complementos circunstanciales de tiempo que se contradicen ¿cómo puede un objeto orientarse por noventa horas en una misma dirección durante un año? (,) definitivamente la gramática no nació para la relatividad; eso explica el que algunos poetas (de universos mentales no sólo relativos sino rayando en el caos) desechen la gramática (.)"

La observación alude a la aparente discrepancia gramatical (o semántica, según se quiera interpretar) entre dos unidades de tiempo que conviven en una misma oración. Cito directamente de la página 62 de National Geographic en español de diciembre de 2003:

"Al enfocarse 90 horas en una sola dirección durante un año, el telescopio reveló una multitud de galaxias apenas visibles, a más de 12 mil millones de años luz de distancia..."

Al percatarme de esta discrepancia potencial incluí un comentario personal que buscaba justificarla; anoté: "(chequen la dificultad de enfoque)", tratando de sugerir (es decir, buscar herramientas del lenguaje escrito para subsanarla) que no se trataba de un accidente editorial. Efectivamente, tras leer el artículo concienzudamente vi dos cuestiones interesantes:

El satélite que transporta el Hubble, mantiene su actividad, entre otras fuentes, gracias a la potencia que obtiene del solo hecho de orbitar la Tierra (energía cinética que permite la ingravidez, dicen los que saben). El telescopio se puede programar para mantener su objetivo en una orientación específica (una galaxia, por ejemplo), no obstante que en determinado período de tiempo (cuando la propia Tierra le obstruye la visión), no puede percibir el objeto enfocado pero sí mantener su orientación.

Otros elementos a considerar juegan un papel vital en este asunto. El telescopio requiere de energía para funcionar (es electrónico), lo que generalmente se obtiene por medio de celdas solares (es decir, una fuente paupérrima) acumulable en una batería. Aquí se presentan dos cuestiones a resolver. Por un lado, la energía es insuficiente; por otro, de haber suficiente energía, y aún con la que existe, hay que resolver el problema del sobrecalentamiento de los elementos que intervienen en el funcionamiento del telescopio (recuérdese que es una vil computadora). (Ingenieros especialistas en resistencia de materiales, ¡pónganse las pilas!) Este razonamiento es lo que estaba detrás de mi comentario "chequen la dificultad de enfoque".

ASTRONOMÍA Y LENGUAJE

Es verdad que muchos de los autonombrados poetas han hecho un uso irracional del lenguaje, pretendiendo marcar sus fórmulas expresivas con el profundis de su innovación. El vanguardismo de fines del siglo XIX y principios del siglo XX está lleno de experimentos concomitantes y aún en la actualidad tropezamos con ignorantes grandilocuentes expertos en sobre valorar su propio vómito, poetas de caguama sorprendidos por la potencialidad de su exacerbada imaginación que no valen tres pesos.

Ya hemos dicho aquí que las civilizaciones que se precian de serlo han desafiado la frontera de la oralidad transformando su (s) paradigma (s) mediante el uso de grafías. La escritura, en ese sentido, es una herramienta sagrada. ¿Qué era aquello del conocimiento ancestral que merecía ser perpetrado ("graficado") por tales civilizaciones, si no su percepción del infinito, su conciencia de la observación celeste?

Conocimiento y escritura pudieron liberar la imaginación y permitieron plasmar la percepción sensible en la obra de arte (poesía). Escritura, ciencia y arte son un ente que no puede destrenzarse y los momentos más fecundos de la civilización han prevalecido cuando el individuo reconoce esta armonía. Fueron unos torpes enigmáticos del siglo XIX que decidieron "separar" formalmente las ciencias de las artes, tamaña estupidez.

El registro de las estaciones, el período metódico del movimiento sideral, los cambios climáticos, el espasmo vegetal, el peso invisible del sol sobre las pupilas terrenas, su inasible compañía, ¿no fue acaso el impulso primigenio del mono que se yergue sobre el eje de su cadera observar el horizonte? ¿No fue la imperiosa necesidad de registrar los períodos aquello que motivÓ a la especie pensante a marcar un madero o rayar una piedra?

Hubieron de transcurrir miles de años antes de que el hombre primitivo articulara sonidos coherentes para comunicarse fehacientemente, y otros miles para que estos sonidos cayeran sobre la arena y formaran cuerpos tangibles, signos y palabras que traspasasen el yugo del tiempo inmediato.

El don de la escritura ha liberado al hombre del fardo de la tradición. Despertó la conquista de otros mundos desatando los nudos terribles de la memoria a los que permaneció atado por milenios.

El hombre es libre ahora
que puede avizorar algún cometa;
que puede perseguir su trayectoria
y hacer la anotación en su libreta.

Ha roto el poeta silencioso
el hechizo tremendo del misterio
y en uso del don de la palabra
deja a los mortales el secreto
(mientras muere tranquilo y satisfecho).

Qué epitafio justiciero ha reservado
la gloria para dárselo al poeta
que parte resignado:

"Busca, hermano, más allá de las estrellas
que más allá debe habitar un padre bueno".

miércoles, enero 21, 2004

.
EL MÁS ALLÁ

Estoy consternado viendo las fotografías del Telescopio Espacial Hubble publicadas por National Geographic en diciembre. El cosmos revelado con una claridad inédita, distancias que apenas podemos imaginar; galaxias de las que desconocemos todo, mundos inalcanzables que el telescopio de la NASA nos presenta a todo color para subrayar nuestra ignorancia infinita. Me entero de que en marzo de 2002 se instaló una nueva cámara en el satélite donde vive el Hubble, el telescopio más audaz que ha construido la especie humana. (Nadie me había informado y menos pedido opinión, a mí que pertenezco a la misma especie -hasta ahora-).

Bueno, el satélite paparazzi (también anda espiando estrellas) orbita (conjugación de un nuevo verbo: orbitar... yo orbito, tu orbitas... ) la tierra cada 97 minutos, o sea que, mientras tu ves digamos El señor de los anillos, el mirador éste ya dio dos vueltas al planeta.

Uno transita estressadamente por los pasillos de las rutinas, ajeno por completo a los avatares de la ciencia, y generalmente no se percata de los pequeños-grandes dramas que viven los investigadores y sabios del nuevo milenio. Veamos.

En marzo de 2002, una misión tripulada de la NASA salió de la atmósfera a realizar una misión de servicio al telescopio espacial Hubble. Era la cuarta reparación que se hacía, esta vez con el fin de cambiar unas "partes" que los diseñadores originales no previeron que tendrían que reemplazarse. Para lograrlo, hubieron de realizarse múltiples caminatas espaciales y, lo más riesgoso, apagar completamente el satélite para realizar los cambios. Esta situación puso los nervios de punta a todo el personal que desde la Tierra coordinaba la misión, el satélite opera con una computadora que tiene 12 años operando sin detenerse y existía el temor de que no volviera a encender. Los astronautas debían realizar la tarea antes de que la temperatura del satélite descendiera al punto de dañar su funcionamiento.

Cuando terminó la misión, el telescopio contaba con un nuevo sistema de enfiramiento para la cámara de infrarrojo cercano, utilizable para inspeccionar áreas del espacio frías y con polvo, pero, lo más importante, fue la instalación de la Cámara Avanzada para Sondeos (ACS), cuya capacidad supera en 10 veces a la previa inmediata (yo le voy a pedir una de estas al Santoclós).

La tragedia. Esta fue la última misión del transbordador espacial Columbia. En febrero de 2003 se hizo añicos al estallar en el aire poco después del despegue (se acuerdan?). El proyecto de instalar un espectógrafo y una nueva cámara de campo amplio se vería retrasado por el accidente.

El problema de los números

De conocer los descubrimientos del Hubble, Leewenock y Eastman estarían sorprendidos del alcance de sus aportaciones. Entremos en el complejo mundo de la relatividad. El Hubble se orientó por noventa horas en una misma dirección durante un año (chequen la dificultad de enfoque), a fin de captar imágenes de los confines del universo (por llamarlos de algún modo). Cabe subrayar que esta tarea no puede realizarse desde punto alguno de la Tierra por razones obvias. Bien, el Hubble reveló una multitud de galaxias apenas visibles a más de 12 mil millones de años luz de distancia, lo que nos remonta a la época del Big Bang en el que se supone se creó el Universo. Este sondeo captó galaxias mucho más cercanas a nosotros en el espacio y el tiempo, incluidas dos que podrían fusionarse.

Bien, en este punto del choque de galaxias (que ocurre evidentemente, como ocurren los choques automovilísticos) encontramos elementos verdaderamente sorprendentes. Por ejemplo, la Galaxia del Sombrero, de la que el Hubble nos proporciona una bellísima imagen, tiene una dimensión "de largo" de 50 mil años luz y su brillantez es equivalente a 400 mil millones de soles (oops). Así, pues, un choque entre dos galaxias que llevan una eternidad acercándose una a otra, se tardaría un tiempo equivalente a 100 mil millones de años luz en fusionarse o, mejor dicho, evolucionar a un nuevo estadío (para de aquí a que llegue el ajustador a verificar los daños, imagínense).

Fenómenos como el nacimiento de estrellas, la conformación de nuevas galaxias, los chocadores cósmicos y los mares estelares, son apenas temas novedosos en la agenda de los astrónomos.

Los filósofos habrán de mirarse unos a otros sorprendidos de la magnificencia de la Creación y contemplarán sin duda el escaso alcance de sus indagaciones metafísicas, o bien, buscarán en el océano infinito del Universo, elementos suficientes como para suponer que somos el Universo aprendiendo a comprender su propia existencia.

Los escritores dirán acaso que no hay nada nuevo bajo el sol, y que seremos nosotros los seres destinados a indagar la existencia de lo imposible en el Universo. Seremos nosotros, quizá, los "marcianos" (Bush incluido) que ansían conquistar el infinito, prevenidos de que más allá de nuestra vilipendiada atmósfera no existe ni un rastro de vida pensante.

lunes, enero 19, 2004

.
CAMINITO DE LA ESCUELA

De regreso a clases. Vuelven las rutinas acompañadas de dietas y otras mentiras piadosas que uno inventa cuando el cinto se ha tenido que estirar dos agujeros. Los mismos maestros, los mismos alumnos, el mismo horario... el problema es que yo no siento ser el mismo. Lo dicho, el viernes abordamos el Challenger rumbo al Festival Cultural de Álamos. ¡Viva la música!, ¡Vivan las letras!, ¡Viva el blog!

domingo, enero 18, 2004

.
NARCISO VA AL TIANGUIS

Me puse a escribir unas líneas sobre el narcisismo pero dejé la empresa a medias y queriendo tomar un atajo me metí en un berenjenal inhóspito. Verán lo que resultó.

El narcisismo es un mecanismo de supervivencia del yo que puede transformarse en una disfunción patológica. Como representación de sí mismo, el yo conciente tiene que autoexplicarse de alguna manera, justificarse frente al espejo, justificar su existencia en el universo de "lo otro". (Aquel que tenga el presentimiento de que esto no va a ningún lado, seguramente está en lo correcto y puede retirarse en este momento, hay tiempo, arrepentirse después será demasiado tarde).

Comencemos por esto. La observación de los procesos mentales en tanto objeto de estudio, es decir, en tanto conocimiento especializado, es una creación de la economía de mercado. Sin embargo, el misterio de la condición humana ha sido abordado desde hace por lo menos dos milenios. A través de la poesía y la tragedia, la mitología griega creó una imagen poética de ese fenómeno, buscó crear arquetipos virtuosos y viciosos (disfunción patológica) y quiso representarlos. Su materia prima fue la ambigüedad humana. Los griegos, igual que otras culturas (como la china o la hindú), buscaban vanagloriar las virtudes y satanizar aquellas actitudes humanas que consideraban nocivas para la sociedad, aquellas que generaban disfuncionalidad entre el individuo y lo otro; la virtud entendida como principio natural que sojuzga la individualidad a la otredad; y el vicio, lo contrario, la individualidad irracional buscando prevalecer frente a la ley natural.

La mitología griega expone al narcisismo en tanto expresión existencialista predominante del ser. Esta y otras culturas consideraban al individuo (el ser) como un ente activo en relación al resto de la comunidad. La bondad, la entrega y el heroísmo, en tanto categorías dramáticas de la mitología eran valores que suponían una afectación del ser individual; los dramaturgos helénicos buscaban resolver de una forma artística la dicotomía del ser, el yo y lo otro (o los otros). Las puesta en escena de estos alcances artísticos (el reconocimiento de esa dicotomía y su solución mediante el goce estético) eran mecanismos de educación del “alma” ciudadana. La tragedia griega en su totalidad no es otra cosa que el estudio del comportamiento humano a partir de la dicotomía del ser (ser individual, ser social). El peso de las pasiones más primitivas, el individuo en su expresión mínima, es decir, en su existencia "pura", infantil, frente al ejercicio de la razón. El individuo discreto frente al enigma de crecer y "madurar" (alcanzar lo otro que lo excede), de ser "racional", es decir, conciente de (y conforme con) la otredad. La tragedia como tal sobreviene por un solo motivo: el protagonista es incapaz de derrotar a las circunstancias generalmente por su propia falla moral (Edipo, Otelo, Don Carlo). En Prometeo encadenado se exhibe la debilidad de los dioses no la del hombre. Prometeo es condenado por fuerzas que exceden toda proporción. La irracionalidad divina se impone a la naturaleza curiosa del mortal. El peso del castigo es expresión de una ley exógena (la impuesta, en este caso por “los dioses”, una que está dispuesta a aplastar al individuo); sofoca de forma terrible el impulso individual por el conocimiento y el progreso (entregar a los hombres el secreto del fuego). Con ello, la tragedia griega se planta por encima de la religión. Los dioses no son sino humanos disfrazados de dioses y hasta pueden ser representados en escena. Por eso el panteón griego estaba condenado a desaparecer, los dramaturgos ya habían diagnosticado su etapa terminal.

La civilización se finca en el reconocimiento autoconciente del individuo de la otredad, el individuo como parte de la otredad, el individuo como otredad viéndose en el espejo. El todo se mira a sí mismo en el individuo. Edipo se ha condenado a sí mismo porque no puede ver más allá de su propia fijación, se mira en el espejo y cree que aquella imagen es él, no puede reconocer lo otro, no puede reconocerse a sí mismo.

En La Comedia, Dante retoma el tema: el libre albedrío frente a la circunstancia. El tormento lacerante de las condiciones objetivas frente al discernimiento personal. El yo frente al desafío histórico (si es que existe semejante cosa y nosotros podemos acaso percibirla). La condenación eterna (el Infierno) es resultado de la renuncia del individuo a reconocer y aceptar lo otro, tal es la esencia del pecado en la doctrina cristiana. Cristo redime al individuo porque brinda su existencia a lo otro mediante el martirio. Vence a los romanos pues éstos ya se habían vencido solos como sus propios dioses que eran una mala copia de esos otros dodos: los dioses griegos. Pero los vence mediante la parábola (la palabra) al entregar a los hombres el secreto de la inmortalidad. Encarnación de la trascendencia, victoria sobre la temporalidad. Sabio reconocimiento del Todo (poderoso) que engendra lo discreto (Cristo) que también es parte del Todo gracias a esa representación genial de lo intangible que es el Espíritu Santo, fuerza motriz, direccionalidad. (Disculpen esta digresión, dado que no soy especialista, suelo meterme en laberintos que me extravían).

Como materia de estudio, la psicología nació con la consolidación del capitalismo. Era necesaria una teoría que explicara las modificaciones de comportamiento del individuo. La premisa es la siguiente: las circunstancias están dadas, el individuo depende de las condiciones objetivas. Esta concepción del “individuo”, es decir, la utópica existencia de un ente-en-sí-mismo con vida propia autónoma, la mónada de Leibnitz pero aislada de las relaciones sociales (como si eso existiese), fue el sujeto de las elucubraciones de Freud. La premisa. La misma premisa que castra a todas las llamadas "ciencias sociales", esa justificación académica del absurdo. El absurdo como especialización.

Freud acabala la interpretación de los sueños, la líbido, las nalgas como motor del universo, el super yo, las categorías del ente-en-sí-mismo, en su teoría de diván donde creen curarse los crédulos. Los alienados, consumidores, asalariados o patrones, sojuzgados por la ideología de mercado, buscan interpretar sus miedos y paranoias, su pequeño yo frente a la “mano invisible” que mueve al mundo, guiado por la brújula sin imán de otro alienado autoconvencido: el psicoanalista.

Adam Smith, David Ricardo y el propio K. Marx se dieron a la tarea de sistematizar una teoría económica que "explicara" las leyes del mercado, es decir, el convencimiento de que el individuo y la sociedad están sujetas a fuerzas invisibles (las del mercado) determinantes, y que el libre albedrío y la capacidad volitiva son una ilusión filosófica. Marx, viendo el radicalismo de semejante propuesta, se puso a tejer una quimera: el comunismo. Una doctrina donde el individuo -el ente-en-sí-mismo- acatara la razón colectiva, el bien común "históricamente necesario". Pero falló porque la "razón" no es un atributo que va a imponer una burocracia gobernante o un ídolo mesiánico por encima de la individualidad.

El establecimiento de la "razón" en tanto principio autosuficiente de desarrollo social e individual exige una cierta educación estética del hombre, un desdoblamiento del yo individual hacia estadíos de percepción y comprensión que permitan valorar la contribución personal -individual- en la otredad. La mónada interfiriendo en el universo de las circunstancias a través del ejercicio de la belleza, mediante su realización artística, tal y como lo hicieron los dramaturgos clásicos de la antigüedad.

La poesía y otros géneros literarios fueron previstos por otros pensadores como Lessing y Schiller como formas de liberación del individuo. Liberación del individuo no de la sociedad (que es donde tropieza el existencialismo radical) sino de la ambigüedad que aborda la tragedia griega. Pueden las condiciones vencer al individuo, puede sucumbir temporalmente éste frente al determinismo de las condiciones objetivas, sin embargo, por encima de la alienación que esto supone habrá un reducto desde donde podrá lanzar la defensa de su especie: su realización artística. Que el hombre puede alcanzar su realización mediante el arte es una idea que incubaron los griegos en contraposición jubilosa a la irracionalidad divina (lo determinante). Siglos más tarde, los alemanes levantaron un edificio con esta idea. Pero a la sombra de aquel edificio se formó también otra corriente cuya influencia aún no acabamos de digerir: la del existencialismo. Sin abundar por ahora sobre sus implicaciones, no sería descabellado señalar que el existencialismo es la filosofía de la psicología.

En el capitalismo, la era de moderna alineación requería de teorías actualizadas que justificasen su papel necesario. Estas teorías debían ser por antonomasia, alienantes. Freud cumplió ese papel de maravilla. Era ingenioso. Igual que los profesores que inventaron las llamadas "ciencias sociales" (como ese asno retardado que era Augusto Comte), Freud se perfiló como creador de algunas herramientas que explicaran la visión de quienes deseaban justificar la expansión imperial y el status quo de la economía de mercado. El estado de cosas que impusiera el colonialismo a partir del siglo XVIII, la apropiación de territorios y de mano de obra en las regiones colonizadas, por ejemplo, requería de una "teoría" que lo justificara.

“¿Tienes hambre?... Es paranoia”. “¿Sientes inadecuación por el esquema maquilador que le imponen a tu país?, consulta a tu analista eso tiene arreglo”. “¿Te altera la presión de los horarios en la economía de mercado?, ah, es stress, hasta tengo una receta naturista para aliviarte”.

El psicoanalista es el brujo-guía de la economía de mercado. Sí, sí, el capitalismo te va a doler, pero para eso tenemos al doctor Freud. Relájate. (Continuará algún día).

("Humphrey, con este post perderás a los pocos lectores que te quedaban". -Sí, al fin coincidimos en algo-).

viernes, enero 16, 2004

.
LA NEBLINA

Hoy amaneció una gruesa neblina sobre Beautyfulville, el fenómeno es rarísimo considerando la lejanía de las costas y el clima seco. Me recordó la autopista México-Cuernavaca. No conozco Londres que también se me presentó como imagen-lugar común, imagen que conozco por el cine y las letras. También me recordó un poema titulado Niebla de mi amigo Luis Nava que luego meteré aquí (al poema no a mi amigo).

jueves, enero 15, 2004

.
DUDA

Me informan en el tag de Rafadro que Gabriel Trujillo es un escritor y crítico de Mexicali. En su caso yo mejor hubiera sido cronista de Mexicali, o bien, crítico literario, qué objeto tiene andar criticando a una ciudad.
.
LOS PLEITOS ENTRE MIEMBROS

Las diferencias, enconos, broncas, divergencias, antipatías, rencores jarochos, envidias, malentendidos, intolerancias, etcétera, pueden dirimirse de una forma amistosa de la siguiente manera:

Cítese a las partes en disputa a una cancha de futbol que reúna los requisitos que establece el reglamento de la FIFA (árbitro incluido). Rífense sendas tandas de 5 penalties por bando (en caso de ser más de dos los contendientes, entonces organícese un Round Robin, tochos contra tochos).

Téngase listo un cartón de 12 caguamas para consumirse al término de la justa, independientemente del resultado.

En caso de empate, páctense tiros alternativos a muerte súbita. De persistir el empate después del disparo extra número 10 (ni pedo, se da el caso de que no metan ninguno), entonces se tirará una tanda de 3 tiros adicionales por bando a pie contrario, es decir con la zurda si se trata de tiradores derechos o viceversa. De persistir las tablas, entonces recúrrase al árbitro y juéguese el tradicional volado.

En lo tocante a los 3 tiros adicionales, y aún antes, pongo a su entera disposición mi teoría (inconclusa aún pero útil en casos imprevistos) para lanzar la pena máxima contra porteros zurdos.

¿Qué hora es?

miércoles, enero 14, 2004

.
LOS ENCUENTROS LITERARIOS SON ENCUENTROS DEL TERCER TIPO

Hace rato llegué de dejar a mi marciano favorita y a la chica superpoderosa en el centro de adiestramiento de superhéroes. Cae un aguacero inesperado y apenas voy sobre la segunda taza de café. Por la lluvia la tortillería permanece cerrada, lo que significa un doliente adiós a los chilaquiles, otra vez será. Para colmo, apareció el rentero con quien tuve una discusión no exactamente sobre literatura.

Dos temas me llaman la atención en el blogosferio norte: la discusión sobre las cuestión de bloguear (Yépez, Piombino, Priego) y cierta escaramuza de opiniones sobre los encuentros literarios (Salinas, el charquito, Rafadro, Bruno).

Primero sobre los lit-encounters. Los hay de diversos calibres. Vienen envueltos para regalo o en versión popular (sin moño), puedes encontrártelos tirados o parapetados en foros costosos, amistosos o buscapleitos, emergentes o jubilados; salpicados de funcionarios, de disidentes, experimentales, conservadores u oficialistas; los hay oficiosos o divergentes, fresas o prendidos, insolentes o formales; gratuitos, con boleto pagado o por cooperación. Pasados por alcohol o aburridamente sobrios. Los hay de todos.

Los encuentros literarios pueden conjurarse al llamado de una lectura poética, una charla sesuda, la presentación de libro, una plática informal, un "in memoriam", la entrega de un premio, etc. Estas reuniones suelen adquirir un rictus solemne al amparo de la palabra "antología", cualquiera que sea su signo. En las altas esferas de la República de las Letras los encuentros literarios son generalmente velados pleitos de comadre en pos de regalías, aunque claro, en los eventos "oficiales", donde la cuenta corre a cargo del sexenio, príncipes y mendigos guardan la compostura. Hasta los sepelios suelen ser pretexto de encuentros literarios. Mientras que los familiares del escritor fallecido “no encuentran palabras”, a los cuates de las letras las palabras les sobran pues ahí andan rondando los periodistas. (Por cierto, de buena fuente sé que entre los informadores no hay chayote más sabroso que aquel que proviene de las publicaciones culturales oficiosas, revistas que se nutren del calculador respaldo de paraestatales, empresas respetables y familias bien nacidas).

Difiero con quienes sostienen que los encuentros literarios son una pérdida de tiempo. Mi punto de vista es que hay que tener la mente abierta especialmente en el asunto de conocer a seres vivos (incluyo humanos y dos que tres vacas sagradas) relacionados con el ejercicio escritural: poetas, escritores, maestros, críticos, periodistas, investigadores, moneros, grafiteros, etcétera. Uno puede reirse, polemizar, proponer, leer, escuchar, intercambiar ideas en estos encuentros (nunca he visto que alguien salga de pleito en estas reuniones aunque, claro, no he estado en Chihuahua); uno puede suponer también que los participantes sean buenos, malos o regulares, bandidos o arcángeles, pero al fin y al cabo terminan siendo igual que uno, raza malilla que busca en las letras un sentido estético o, aventuro sin apostar, un significado de la vida, o, salir del anonimato, esa tendencia a eludir el sentimiento de fracaso (que a mí me embarga a eso de las 4:45 p.m.). Nada más. No se procura la fórmula de la fusión nuclear ni el secreto último del universo. Pienso que si a alguien no le llama la atención conocer gente que escribe o lee, hay que respetarlo por igual.

Sin caer en un jolgorio de relaciones públicas, gracias a los encuentros, me ha tocado conocer escritores que estimo y admiro, algunos vinculados con el cuete del blog, otros no. Por ejemplo: en el Coloquio Internacional de Literatura que organizó la Unison en noviembre conocí a los blogueros juarenses Dolores Dorantes, JM Portillo y Arturo Ramírez Lara, a quienes leo de cajón. También conocí a Nacho Betancourt y a investigadores como Nelson Osorio y Augusto Escobar.

En ese recinto literario por excelencia, el Turístico de Tijuana, conocí a blogueros como Rafadro, Tambor, Paty B., Nanilkah, Mauro, Julio M, Karinuska, Rod Navarro, Mónica Arreola, y a otros que ya no escriben en sus blogs. Por otras razones, conozco a Vladeblog, Jorge F. Camacho y a Séptimo Sentido.

Debo decir que mi relación con la blogósfera comenzó luego de que presenté en Hermosillo el libro Luna Creciente de H. Yépez; gracias a su insistencia tengo este blog. Entre las cosas que comparto con él destaca una visita al Zaca de Tj, otro sitio ideal para encuentros literarios a no ser por la escasa iluminación del lugar.

Amén de algunos locales, otros escritores interesantes que he conocido en presentaciones de libros o en cursos literarios (otra forma de encuentro) son: Mario Bellatin, los miembros del circo aTaibo, Memo Sampeiro, el jalisciense César López Cuadras y el sinaloense Francisco Alcaraz. Agrego que la lista de los que desearía conocer es más amplia que toda la anterior.

Total, a los encuentros literarios voy por sistema. Lo peor que puede pasar es que no encuentre ahí mis bebidas favoritas.

Una pregunta: ¿Quién es el tercer tipo?

martes, enero 13, 2004

.
VÍCTIMAS DE LA TEMPORALIDAD

Hoy, hurgando en sitios inexplorados del armario, la socia sacó un juego de cubiertos con mango blanco que permanecían en su cajita original desde nuestra boda. En su momento eran fashion, hoy son ya art decò.
.
NOS VAMOS AL FESTIVAL

De no presentarse un terremoto u otra glaciación, el 24 de enero estaremos empacando partituras, atriles y utilería para largarnos al Festival Cultural “Alfonso Ortiz Tirado” que se lleva a cabo anualmente en la ciudad de Álamos. Sí, mi coro ha sido invitado después de no asistir a las últimas dos ediciones del festival gracias a la bronca que nos echamos con las autoridades culturales en el 2001 a causa de amargo trato que quisieron darnos en aquella ocasión. El desaguisado comenzó porque ciertos funcionarios se estaban haciendo guajes con el hospedaje del coro (somos 50, que fijados); los cuates nos querían enviar al albergue del DIF que de veras valía albergue. Con decirles que están mejor las instalaciones del Cereso que las de aquel lugar y el desayuno que nos dieron al llegar estaba peor que los que prepara Shrek en el pantano. ¿Y la lana, mis estimados, les dijimos, cómo que no hay? Ya con la presión del grupito como que se ablandaron y nos consiguieron habitaciones decentes y comida calientita. No hay que ser tan crueles con el personal. Bueno, pues como se quedaron enchilados decidieron no invitarnos más. Pero no hay mal que dure cien años y ahora que los vientos sexenales cambiaron en Sonorolandia las nuevas autoridades se pusieron de modo y aflojaron la cartera.

Para no perdernos. Álamos es un pueblo donde parece que el año 1800 se detuvo. Hace unos 100 añiles todavía era capital del estado, pero la línea del ferrocarril porfirista, coqueteando con la costa, abandonó al pueblito y lo dejó por los rumbos de la sierra. Así, Álamos se convirtió en una fotografía colonial de calles empedradas, altas casonas, elevadas banquetas y un gran surtido de escalinatas. Es chido y se ha convertido también en casa de campo de gringos ricos y funcionarios ojo de águila. Por ejemplo, el dueño de la chocolatera Hershey’s tiene un jacalito ahí.

Bueno, pues si todo sigue como va estaremos montando en escena el primer acto de Elíxir de amor de Gaetano Donizetti (tiene nombre como de mascota extraviada). En esta obrilla la socia despacha en una sola maroma el papel de Gianetta y su servilleta sale haciendo el de borracho que, dicen, me sale solito (es que lo tengo muy trabajado). El programa incluirá también una selección de canciones napolitanas, arias de ópera y ensambles de coro y solistas. Por mi parte, tengo asoleada a la vecindad con mis ensayos domésticos de “Bella figlia del amore” del verdiano cuarteto de Rigoletto; además estoy dándole como niño de la calle al sexteto de Lucia de Lammermor del mismo Gaetano, a ver si paso la audición y lo canto.

El festival se pone buenísimo y alguna gente lo compara con el que se realiza en la tierra del ilustrado Bizente Focs (y de Amaranta C.), pero en chiquito. Durante las 10 días que dura el festival, lo reanimante son las callejoneadas masivas que se organizan después de cada función de gala. La gente sale del teatro buscando pelea y se engancha detrás de la estudiantina y (aquí viene lo reanimante) del burro dispuesto ex profeso con dos cajas de vino montadas a cada lado del lomo. Unos acomedidos van repartiendo vasos de vino a la multitud que canta y baila al son que le toquen. En cada esquina se detiene la marcha, se canjean las cajas vacías por cajas nuevas y sigue la fiesta hasta que termina el recorrido a eso de la medianoche. Luego, ya con todo mundo a medios chiles, la pachanga continúa en la plaza donde los expendios están abiertos hasta que la muerte nos separe. Baile, banda, cheve, tacos, menudo, todo al alcance de la mano por una módica módica. Están invitados.

Rogándole a Dios que no nos vayan a querer enviar en el trompudo, hago votos porque se consiga de perdis un autobús turístico de dos estrellas. La hielera ya está lista.

lunes, enero 12, 2004

.
DE MEJORES BARES...

He caído de la gracia del Éktor H. Martínez, coautor del blog El charquito, Dios me agarre confesado. Lo peor del caso es que me acusa de haber escrito algo que no escribí. Las líneas, escasas por cierto, que han causado el desaguisado, fueron tecleadas por Humphreybloggart -lo aclaro- y se refieren de refilón a una lista publicada en El charquito la semana pasada.

"Peca de ociosa la lista del charquito en la que apila a los blogs más insignificantes, según su óptica. Cada quien busca pleito de la forma que mejor le conviene", dice lo que causó la irritación del Éktor en mi contra.

He prevenido reiteradamente a Humphrey, ustedes lo saben, sobre los riesgos de meterse con los críticos literarios. ¿Qué nos pasó, por ejemplo, con Jorge Camacho? Uta, que nos tiró hasta con una cubeta llena no precisamente de flan. Por fortuna, a veces las discusiones terminan en buenas amistades y en un doce de cheves helado.

En su caso, Éktor nos confiesa que la lista "obedece simplemente a una ocurrencia", a un "disparate bloguero", y pasa a explicarnos su connotación de la palabra INSIGNIFICANTE, no sin antes recordarnos que han sido Taradín y Cretinazo los autores de la listilla. Advirtiendo que no deben ser tomados “tan a pecho”, no desaprovecha la recta y atiza insultos en contra de una poeta a la que denomina “Patyboba”. ¿Entonces, tomamos éste cariñito como disparate también? Ya con la aviada, el coautor se suelta un speech moralizante en el que nos conmina a "tomar en serio la literatura" (lo que nos faltaba: otro teacher).

Para rematar, Éktor nos castiga con el acerado látigo de su excomunión (de mejores alt(b)ares nos han corrido, y eso sin pagar):

"Qué lastima que Mondaca asuma este tipo de actitudes, yo que lo tenía en uno de mis altares más altos del mundo de la literatura-blog; inclusive preparé un ensayo de diez páginas dedicado a su quehacer literario y poético, mismo que precisamente concluí en este momento que redacto esta triste nota. Será mejor que tal reseña la tire a la basura o me limpie el culo con ella".

Salió enojón y rencoroso el Martínez. Ahora resulta que yo asumo actitudes. Vamos, hombre, si Humphrey dijo que la lista es ociosa debe ser cierto. EHM le da la razón al afirmar que los citados blogs están desapegados de lo literario, entonces, uno se pregunta, cuál es el afán de enlistarlos y luego orearlos. La lista sale sobrando, es ociosa pues, verán chéquenlo. Sin embargo, Éktor está en todo su derecho de publicar listas, ociosas o no, eso sí. Digo (perdón, cantinfleo inconcientemente).

Estimado Éktor: si no queda otro remedio en relación al futuro que amenaza al ensayo que hiciste sobre mi blog, simplemente sugeriría que lo tires a la basura, la segunda opción implica riesgos sanitarios. (nacho mondaca).

domingo, enero 11, 2004

¿QUIÉN DIJO QUE DI STÉFANO ERA BUEN CANTANTE?
TEODORO ADORNO, BOLERO DE ROCKEFELLER


Giusseppe Di'Stefano se hizo famoso como tenor más por su capacidad histriónica que por sus habilidades vocales. Fue un astro en los 60s que iluminó los teatros operísticos importantes de América y Europa al lado de ese fraude vocal que atiende al nombre de María Callas. El caso es que en esa éoca el gusto musical sufría ya de daño cerebral.

Dejo pendiente las explicaciones técnicas de este asunto y entro en el lodazal de la ideología.

Para fines de los años 50s, el entretenimiento se había perfilado ya como política de estado (de EU y GB) para aniquilar el concepto de goce estético (Que quééé). Para entendernos, vamos a resumir: Consideremos que Entretenimiento=pasividad y Arte=ejercicio personal de interpretación (¿Ah, verdad?, tampoco entendieron). Bueno, pues, Europa era una cabaña humeante despué del incendio de la Segunda Guerra Mundial, y los EU, el guardian del futuro, un Terminator potencial, lo que ya es ahora.

Antes del siglo XX, la diferencia entre arte y entretenimiento era más evidente que en la actualidad. Si bien el arte podía resultar "entretenido", la experiencia del individuo tendía a ser activa, no pasiva. En esos tiempos, para empezar, el individuo tenía que tomar la decisión conciente de asistir a un concierto o a una exhibición pictórica. No había opción de televisión o radio a la mano; una minúscula fracción de la población tenía la oportunidad de ver una obra de Shakespeare o escuchar la Novena Sinfonía de Beethoven una o dos veces en toda su vida (hoy en día no aprovechamos esa oportunidad nunca. Bueno, debo decir que yo sí).

Quienes gozaban de esa oportunidad tenían que recurrir en cada ocasión a toda su capacidad de concentración y a todo su conocimiento de la materia (No había oportunidad de decir, por ejemplo, "cuando salga la trilogia de El señor de los anillos, voy a comprarla en DVD"). Eran tiempos en que no era tan extraño que se memorizaran poemas o piezas de teatro completas entre las familias letradas (los riquillos y clase media ilustrados, pues; ahora esos riquillos ilustrados son new age o otras variedades de alienación, incluyendo los deportes extermos). Además, la memoria es hoy un museo en formación. En Europa y aún en los EU eso era muy frecuente. Era la época anterior a la "apreciación musical". Se estudiaba música para ejecutarla, no para "apreciarla".

El invento de la radio, el cine y la grabación, ofrecieron la posibilidad de llevar las grandes obras de arte a millones de seres humanos que de otro modo no tendrían acceso a ellos. Por otro lado, el hecho de que la experiencia pudiera repetirse infinitamente (radio o grabación) tendería desconectar la mente y quitarle lo "sagrado", -lo único- a dicha experiencia y, por lo mismo, a aumentar la alienación-pasividad, pues -.

Para Theodoro Adorno, creador fracasado que agarró chamba como crítico-musicólgo en la Escuela de Francfort (es decir, un Octavio Paz de primer mundo), esta pasividad era un proceso "de desmistificación" (uy). Dicha pasividad, según su hipótesis de 1938 (les doy el año para no meter una cita), puede fragmentar la composición musical en sus partes "entretenidas", que serían "fetichizadas" a fuerza de repetirlas en la memoria del oyente. Las partes "difíciles", pronto se olvidarían (¿dice algo esta fragmentarización de la conciencia?).

Esta concepción fue absorbida cual viles Bob Esponja por las compañías disqueras encabezadas por la EMI (british, por cierto) y explica en parte la estupidización de las masas angloamericanas que repiten el estribillo de alguna canción como letanía religiosa. Acá repetimos pedacitos de Maná o de Elefante; ponemos el rotro desconfigurado y entonamos: "Así es la vida, de caprichosa..."

Bajo este principio, basado en el atraso conceptual inducido (por la Escuela de Frankfort, por el imperialismo y por tu mamá también, con todo respeto) y el condicionamiento ocasionado por el acto de escuchar repetitivamente pendejadas, fácilmente se pudo condicionar al individuo, mediante una cuidadosa programación de los medios. La preferencia manipulada del escucha-vidente, los Hit parade, los manipuleos banales (La academia, Big Brother) y otras lindezas por el estilo van conformando la "cultura" de las masas. Gracias, Theodoro.

En germen, este rollo estaba ya en ciertas teorías para controlar a la sociedad que se desarrollaron con enorme potencial (Un mundo feliz, de Huxley, otro héroe). Probablemente fue el trabajo de la Escuela de Francfort relativo a los medios de difusión la razón principal del apoyo que brindaron ciertos círculos astutos de la casta gobernante estadounidense a esa institución consolidada bajo el nombre de Instituto de Investigaciones Sociales, luego de que la escuelita se mudó de Francfort, Alemania a los EU, en 1934.

En 1937, la Fundación Rockefeller (¡bolas!) empezó a financiar investigaciones sobre los efectos sociales de los nuevos medios de difusión (la radio primero y luego la tele, y luego etc.). Antes de la Primera Guerra Mundial había en los E.U. unos 125,000 aparatos receptores de radio. En 1937, 27.5 millones de familias contaban con un radio. (Y luego preguntan si Radio Shack es negocio).

Además de la Fundación Rockefeller, las Universidades de Ohio y de Princeton, al igual que la CBS (Columbia Broadcasting System), invirtieron enormes sumas de dinero y personal para investigar acerca de las potencialidades de control social de los medios de difusión masiva (si no son pendejos).

En la CBS, Theodoro Adorno fue nombrado jefe de la sección de música del proyecto de investigación (órale mi rey ya te colocaste, y luego nos encontramos a blogueros que le ponen su altarcito a Adorno y lo citan como si estuvieran citando la Biblia, ¡Va mi veladora en prenda... voy por ella"!). Yo quiero un puestecillo de esos.

La inducción del pensamiento de la familia estandar (la cultura, diríamos) a través de las radionovelas -y después las telenovelas- y de los programas de capítulos, fue uno de los mecanismos de creación y promoción de perfiles psicológicos. La promoción de "superhéroes" se puso a la orden del día. (Luego nos metemos con los cómics). Ciertos moldes de creencias y perfiles ideológicos fueron impuestos con relativa facilidad.

Diré, por último, que Di Stéfano abandonó su carrera meteórica como cantante alegando que el pelillo de sus alfombras persas habían afectado su garganta y mermado su capacidad vocal. ¡Mentiras! Fue su desdén al rigor de la técnica vocal italiana lo que acabó por alejarlo de los teatros. Inconcientemente contribuyó al deterioro de los cánones estéticos clásicos.

sábado, enero 10, 2004

.
¡ FELIZ CUMPLEAÑOS HUMPHREY BLOGGART !

Humphrey me despertó hoy como a las ocho. Demasiado temprano para ser sábado. -¿Qué carajos pasa-?, pregunté. ¡Feliz cumpleaños!, agregó con los ojos de par en par. Anoche me tomé unas cheves y me desvelé viendo tele, de modo que tenía ganas de dormir otro rato, pero ya no pude.

Me levanté y nos pusimos a tomar café mientras conversábamos sobre las aventuras del blogosferio norte en el espacio de este primer año de hostilidades. Sentado en el sófa, comprobé el delicioso buqué del café colombiano que me obsequiaron unos amigos proveniente de las laderas lluviosas de Medellín. He probado otras variedades de café de altura (como el de Córdoba), pero la verdad su sabor sólo me ha gustado como para incluir a la ciudad de Córdoba en una novela. Entonado con el aroma matutino, Humphrey, que manifestaba extraños síntomas de eurofia, comenzó a hablar del futuro del blog como medio de bla bla bla bla. La verdad, lo escuché nomás por no cortarle el rollo. Humphrey, dije, tienes todo el año hablando de ese tema. Continuó. Despistadamente tomé Doña Bárbara de R. Gallegos, y empecé a leer. Fingía escuchar el rosario de hb. Afuera, la placidez del sábado se expresaba a través de un silencio cómodo, un silencio típico de sábado. La blanca persiana americana colaba una luz contagiosa, mientras Humphrey ponía a prueba la resistencia del verbo agregar.

Cuando menos pensé, caí en cuenta de que continuaba caminando entre los renglones de Rómulo y que mi mente me había abandonado. Divagaba ahora en los prolegómenos del blog. Pensaba en los pasillos que se habían abierto desde el 10 de enero de 2003 cuando decidí tomar el ofrecimiento de heriberto yépez de hacerme socio de blogspot. La perorata de Humphrey en este punto hacía travesuras con la figura de H. Bogart, el de Casablanca y El halcón maltés, dijo algo así como que su homónimo había nacido y fallecido en un mes de enero como éste, creo. No puse mucha atención. En aquel momento me levanté a poner un cd de Cecilia Bartoli y escuchaba sus versiones de la antología de canciones italianas del siglo XVIII (las de Cecilia, no las de HB).

Eran las 9:10 de la mañana cuando la socia se levantó preguntando si ya estaba el desayuno, llegó hasta donde la luz se posaba sobre las líneas de Rómulo Gallegos y me tatuó un beso en la mejilla. Humphrey simplemente saludó y se abalanzó sobre el refrigerador como acatando una orden. Sacó la cartera de huevos, una tripa de chorizo, una salsa de chile verde y se puso a cocinar. La socia tomó su bicicleta y salió despreocupadamente a disfrutar de su vida en dirección del parque. Yo observaba por la ventana el contraste de su juego de pants negros con el verde fosforecente de la bici; un hilillo de aroma a especias comenzaba a cortejar mi olfato y el de Rómulo.

Me dispuse a continuar mi propia historia. Bartoli ejecutaba alegremente los difíciles trinos de Nel cor piú non mi sento de Paisiello.

viernes, enero 09, 2004

.
TRES GAVIOTAS

Van volando tres gaviotas
van volando
por el cielo

Van volando tres gaviotas
encima de los sombreros

Mis amigos me preguntan
(es mediados de febrero)
que por qué vuelan gaviotas
estan la mar tan lejos.

Yo qué se
(es lo que contesto)
quizá buscan un mar nuevo
o van al exilio prestas
extraviadas de consuelo

Ay, pobres amigos míos
(pienso para mis adentros)
no van gaviotas volando
ni es que el mar esté tan lejos

Es que,
(pobres),
no lo saben
van ciegos cuando caminan
y no ven
que no hay ni cielo.
.
MÚSICA, BENDITA MÚSICA

Tiene razón el PG Beas, sin la música seríamos huérfanos de espíritu. La música es la más fiel de todas las entes femeninas y no se raja en la peor de las coyunturas. Sin la música no fuésemos sino una mala versión de la película de los muertos vivos. El maestro Schubert tiene una canción que se llama "A la música", luego subiré aquí una versión al español; Serrat tiene otra titulada "Bendita música".

Ahora que estoy cambiando las clavijas y el encordado de mi Valenciana, esa otra socia que tanto quiero, me vienen a la cabeza muchos de los recuerdos que guarda entre sus hermosas formas y su aroma de madera fina. La nostalgia llega sin pedir permiso.

jueves, enero 08, 2004

.
FABULA

Sobre un cabello dorado
imperceptiblemente caminan dos pulgas
yo soy una de ellas
tu eres la otra pulga.

Ahora te has detenido
a leer una página electrónica
qué descuido
qué distracción
has caído.

Sigo aferrado
al cabello dorado
nada puedo hacer ya por tí.

Esto no debió haber ocurrido
disculpa por haberte hecho venir.

miércoles, enero 07, 2004

.
EL ENCANTO DE LAS CITAS A CIEGAS

Cito muy a wevo. La verdad, la cita me da weva. La cita en los textos se han vuelto una obligación. La República de las Letras la ha convertido en una disciplina. Una referencia que consolida una idea, una muletilla que refuerza un razonamiento. Guac! Nomás me acuerdo de los discursos políticos de Carlos Fuentes y empiezo a repudiar el ejercicio de citar, el cabrón utiliza citas igual que Armando Manzanero utiliza la palabra amor en sus rolas.

Me dan risa los estudiantes de Ciencias Políticas (primera pendejada, ciencia política nomás hay una) que oyen citar a Bobbio, o acá en disneylandia a Chuy Reyes Heroles, y ya creen que el argumento aleatorio es la neta. Pamplinas, diría Robin.

La cita es una silla de ruedas necesaria para el discurso moderno. Convalece y envejece (el discurso, no la silla de ruedas). El discurso ha perdido autoridad. Los políticos lo han bocabajeado, también Octavio Paz cuando decidió que los escritores debían compartir el escenario con las telenovelas, accedió a que lo maquillaran antes de presentarlo ante las cámaras. Los oyentes se han dado cuenta. Pero han callado. Algunos han hablado. (Entonces aparecen tipos como Rafa Lemus en defensa de Paz).

-Humphrey Bloggart solicita permiso para hacer un paréntesis y hablar sobre Octavio Paz-.

-Permiso concedido- (responde una voz que no alcanzamos a identificar pero que se nota que le sigue la corriente).

-Bien, (habla Húmphrey, quien por vez primera se presenta con acento en la ú, una señal de ruptura con las reglas ortográficas del inglés, intención gregaria que había venido postergando desde hace 362 días y aún antes) los poetas fueron concebidos por la Providencia como faros de luz y de esperanza (frase gastada y tomada de un pensamiento de Madison, prócer gringo. Ojo, no es cita), individuos capaces de ser guía, veleta, termómetro, oráculo, Prometeo sin ataduras, adalid premonitorio, seña cartográfica, tarot improvisado, chuchuluco masivo, y, en fin, iluminado sin empleo (en este punto, Húmphrey se pregunta si la conjunción ilativa "y" no debiera cambiarse por la suplente "e", en virtud de que después de ella viene la palabra "iluminado", lo que daría espacio a una infonía. Los sabios de las letras se unen a la voz no identificada para aclarar que: ¡No!. -Entran ahora en una discución sobre los alcances de la frase "en fin" que, en este caso, funge como asesino de la regla ortográfica. Dicho esto, todo mundo baja la cabeza en señal de duelo y Húmphrey cesa de preguntarse cosas, aunque retoma el hilo conductor de su argumentación).

Sin embargo, los poetas modernos dieron en cagarla, sigue Húmphrey, confundieron los términos. Se arranaron frente a la pírámide convulsa de la fama. El ojo del Big Brother televisivo los atarantó, perdieron su brújula y se subieron al carrusel de la modernidad. Se acomodaron plácidamente en los mullidos sillones del sistema (excepto algunos casos raros y extraviados como Pepe Revueltas, eso lo digo yo, no Húmphrey) y descubrieron un secreto de la naturaleza: que las revistas literarias sí pueden sostenerse por sus propias virtudes, claro, "con una pequeña ayuda de mis amigos" -cita tomada de una rola de The Beatles-. Claro, esa ayudita provenía de secretarías, paraestatales, gobiernos estatales e individuos sin tacha como Carlos Slim.

Luego sobrevino la debacle. Juan Pablo II llegó a obispo de Roma. Octavio Paz, estrella del canal 2, ganó el Nóbel de Literatura y Vaclav Havel fue presidente. Otros, menores, como Homero (Simpson) Aridjis, encabezaron las "piores" causas de la contracultura, el ecologismo. Los poetas en el poder. ¡Santo Dios!, quien lo hubiera imaginado. El mundo se precipitó hacia estadíos terribles que no hubieran concebido Atila y Gengis Khan (comparación que la voz no identificada permite en casos de exagerada emergencia como éste).

De modo, pues, que las citas me aburren. Es más. Cuando pienso en ellas mi mente se transtorna y comienzo a divagar, de forma que ya no me detengo. Claro, excepto cuando tropiezo con frases como: De modo, pues, que las citas me aburren. FIN

Vuelve a escucharse la voz de los sabios y de la voz no identificable. Se oyen contrariados. "Oye, ¿todo este cuento sobre las citas era un pretexto para hablar en contra de Octavio Paz y los poetas?".

Húmphrey se ha ido. Sólo se escucha el ruido del abanico de la torre de su PC. El silencio no existe.
.
SOBRE CROSSFADER 3000

Peca de ociosa la lista del charquito en la que apila a los blogs más insignificantes, según su óptica. Cada quien busca pleito de la forma que mejor le conviene.

No es cosa de gustos: del blog de Rafa S. se podrá decir lo que sea, menos que es INSIGNIFICANTE. A Rafa no le gusta admitirlo, lo sé, pero su blog se ha ganado una posición emblemática a fuerza de terquedad, no solo en Tijuana, sino también en otros lares. Yo lo he defendido cada vez que puedo. Su estilo podrá no gustarle a muchos; su temática podrá ser ecléctica; sus gustos, exóticos, pero su papel como elemento aglutinador de blogueros, el TJBF, es incontestable. Su ejercicio de la literatura entraría en lo que yo denomino alternativo, emergente o diyeiatura. Rafa es un escritor novedoso que aporta un punto de vista explícitamente tijuanero, extrarregional como es TJ, y, por ende, legítimo. Hacer del blog un espejo fiel de la cultura local-ajena y plasmar la vivencia de esa vorágine es quizá la mejor virtud de Rafadro.
.
LA CONTRACULTURA ES BRITISH

Contracultura y globalización, título de la ponencia del hache ye en la reunión contracultérrima de Lago de Prietones, es un ensayo bastante mordaz sobre el tema que anuncia. A reserva de teclear algo más nutrido sobre ese rollo, adelanto que es prudente agregar que la contracultura es resultado de una variante de la guerra cultural ideada, en su forma moderna, por los británicos. Por moderna quiero decir de los últimos 150 años, Opium War included. Esto lo digo pa contextualizar retrohistóricamente el cuete este de la contracultura.

La globalización es la versión findesigloveintera del colonialismo británico, cuya semilla se puede ubicar en la actividad de la Compañía de las Indias Orientales, verdadera artífice de las repúblicas bananeras y marañas afines, desde antes de que la Reina Victoria menstruara por vez primera y de que fuera proclamada emperatriz de la India. El brazo comercial de la oligarquía británica. Estados Unidos es la república bananera de Gran Bretaña. EU, el gigante bobo que dejó de utilizar las píldoras anticonceptivas y se preñó del imperialismo del que se había independizado en entre 1776 y 1800 y cacho. Hoy en día, es la oligarquía angloamericana la que despliega sus soldaditos y avioncitos a Irak y lugares ad hoc para mantener la hegemonía que data desde el siglo XVIII. Mientras eso pasa, los morros en EU y un buen sector de los llamados baby boomers adormecen su conciencia buscando yerba, pasta, piedras y harinita en las calles gringas. Esa es la guerra cultural. Cultura para apendejar pueblos. ("Humphrey, dijiste que esto era un adelanto y ya te estás poniendo como profe de historia del Cobach". -Perdón, luego le seguimos, pues-).
.
PORRAS Y AUSENCIAS

¿Que se va del callejón de los milagros el etiliquísimo CAS? ¿Cómo? ¿El último reducto virtual de la porra cruzazulina desparece de blogosferio norte? ¡Recapacita, hombre, no todo está escrito!

martes, enero 06, 2004

.
S.O.S.

Ultimamente he escrito poco, no ha sido por falta de ganas sino de tiempo. Eso por un lado. Por el otro, ocurre que esta PC se ha convertido en un campo de batalla que involucra a todos los miembros de esta familia postglobalizada. Por ejemplo, la socia se fleta leyendo mails aburridísimos de familiares que envían el mismo chiste cada uno por su lado, además lleva las cuentas del bisnes en un programa al que no le entiendo mi madre; mi marciano favorito no pierde oportunidad para agandallar la máquina alegando que ya encontró el último site de los temibles Bionicles, esa especie nueva de transformers que disputan la tierra ignota de Metru Nui, además, juega videogames como si por la noche fuera a ser ejecutado y llevado a otra galaxia donde no existen PCs; la chica superpoderosa tiene no menos de 50 chaters en su lista, mordiéndome las uñas he visto su destreza para chatear con 10 a la vez (pobre cabecita, con razón escribe Guajaca en vez de Oaxaca), yo no puedo ni chatear con dos al mismo tiempo porque luego comienzo a contarle a uno lo que debía decirle al otro.

Así las cosas, llego a mediodía a comer y la PC ya está ocupada y con lista de espera. Me anoto. Cuando ya me toca resulta que tengo que irme a chambear. Llego a la hora de la cena, lo mismo. Ahora mi marciano favorito está a punto de romper un récord de puntos en algún videogame de Cartoon Network y no puedo frustar sus logros so pena de convertirme en un Hermann Kafka, o bien, la chica superpoderosa está discutiendo por el chat la tarea de mañana con por lo menos la mitad del grupo, inútil intentar interrumpirla. Por eso blogueo después de las 11, como ahora. Sólo que ahora ando out (ah, y además aquí van a estrenar el dvd con no sé que película, huele a palomitas).

Mañana será otro día.
.
REALIDAD Y FICCIÓN EN MARIANO AZUELA

En el Colectivo 104 subí un mamotreto sobre Mariano Azuela. He dicho antes que a Azuela lo admiro por sus ensayos y novelas, pero especialmente porque nunca entró a ninguna escuela de literatura. El cuate era doctor y daba consulta en los barrios bravos de Tepito y Peralvillo, donde aprendió a no dejarse curar parado. Si les interesa leerlo, recomiendo que se tomen una coca-cola y dos aspirinas antes, o bien, un expreso colombiano de un solo trago.

sábado, enero 03, 2004

.
SABADO DE GLORIA

(La socia va a preguntar que si quién es Gloria).

Hoy fue un día muy divertido a pesar de que me la pasé chambeando hasta las 3 y media de la tarde. La cruda me la curé temprano revolviendo dos huevos con chilaquiles y salsa del Pato y elaborando el narcótico que está abajo de este post. Más tarde, revelé un par de rollos de fotografía y, terrible revelación, se trata de fotos de la navidad del 2002. Comoquiera están curadas (mi marciano favorito aparece en una estrenando la bicla que tiramos la semana pasada, jejeje). A partir de las 4, el sábado se convirtió en una aventura estomacal de cerveza, clamato y varios etcéteras, incluyendo sushi casero y café capuchino (guac!). Como my little bro compró una Durango color negra nuevona-no-nueva, nos fuimos a dar la vuelta por la tarde y comprobamos que las fiestas de fin de año han dejado a todo mundo en la calle, por eso no hay nadie en las calles. Me divierte mucho la imitación que hace my bro de los conocidos mutuos (conocidos mutuos me suena a grupo de rock español). Dando el rol, escuchamos rolas y un popurrí logradísimo de Gipsy Kings, no se les entiende nada pero está pesados con los ritmos flamencos (estoy seguro que ni Gandalf entendería esa mezcla de dialectnias con que los Gipsy arruinan canciones tan remixiadas como A mi manguera, sorry, quise decir manera-). Fun time.

Mañana zarpo temprano a Tucson con cierta listita de babosadas en las que todos metieron mano (en vez de meter dólares) y a intentar reparar mi Pentax que ha estado todo el año en convalescencia (¿así se escribe?, "pues claro, ni modo que Pentacs", -no, wey, que si así se escribe convalescencia-, "claro que no, se escribe: convalecencia", -Ah!-).

Ahí se ven. Saludos a Pepe, mi hermanito tiyeiense.
.
EL LIBRO Y EL BLOG. LA SIGUIENTE GENERACIÓN

El libro como objeto-mercancía no desaparecerá, sería utópico afirmarlo. No desapareció tampoco el uso de la leña con el aprovechamiento de los combustibles fósiles (y qué bueno, porque las tortillas de harina deben hacerse en un fogón, si no, apenas serán tortillas Tía Rosa), y estos continuarán utilizándose aún si se desarrollasen los usos pacíficos de la energía nuclear u otras fuentes. Esto nos habla de que medios análogos pueden convivir en afable tolerancia.

En su caso, conforme se populariza la utilización del internet, una creciente cantidad de textos son leídos por el aglutinamiento de usuarios. Esto significa horas-hombre invertidas en leer textos en el monitor, volumen de tiempo que de otra forma se habría utilizado probablemente en leer textos impresos, aunque no necesariamente (hay blogueros que simplemente no leen ni los periódicos). Hablamos de horas-hombre de abstracción lectoescritora; el bloguero se habitúa a leer a cierto círculo de blogs que considera atractivos, y a escribir aquello que le satisface. Los blogueros, al menos aquellos que teclean con cierta periodicidad, han modificado de alguna forma sus hábitos cotidianos, robándole espacio a actividades como ver televisión, ir al cine o leer.
Gracias al internet, las bibliotecas pronto se convertirán en museos del siglo XX, en tanto que los diccionarios y las enciclopedias van que vuelan para ser los mamutes de la literatura, pesados mamíferos de papel; ineficientes y aparatosas piezas de museo.

La modificación de la conducta que experimenta el bloguero, blogadicción le han denominado, va incidiendo paulatinamente en la conducta social, quizá como ocurrió con la introducción inexorable del teléfono en la vida cotidiana, de forma que tiende a consolidarse como un elemento cultural innegable. Por ejemplo: Daniel S. comenta su satisfacción por la familiaridad con que interactúa con gente que sólo conoce a través del blog, y apunta al hecho de que el medio permite un tipo de acercamiento novedoso entre individuos que comparten la afición por escribir, entre otras cosas. Esta “novedad” posibilita un acercamiento desprejuiciado, lo que se explica por el hecho de que muchos de los blogueros no son “escritores” en el sentido corriente del término. Gracias en parte al anonimato relativo que permite el blog, la escritura empieza a abordarse desde una perspectiva que ignora la censura potencial que permea en los textos impresos, contraviene las "decencia" gramatical y se perfila como un instrumento de experimentación por excelencia; como resultado, aparecen ciertos talentos o vocaciones escriturales que los propios blogueros desconocían de sí y que posiblemente no se hubiesen manifestado de no ser por el blog. En poco tiempo, mitos y leyendas creados alrededor de la figura del "escritor", embustes creados por los propios escritores y críticos literarios (príncipes y mendigos de la República de las Letras), comienzan a cuartearse y a venirse abajo. Escribir no es un don de iniciados, es algo que, en mayor o menor medida, cualquier comadre puede desarrollar si se lo propone. El blog proporciona esa posibilidad.

Si alguien tuvo la idea de que el ofrecimiento de bitácoras electrónicas gratuitas redundaría en recaudar información clasificada sobre perfiles sicológicos, sociales o nacionales, a fin de utilizarlos como instrumento de inteligencia política, debe haberse percatado ya de lo costoso de la empresa. De hecho, no es posible cuantificar aún el impacto que este medio tendrá en la conformación del perfil de la siguiente generación y sus consecuencias. Los servicios de seguridad estadounidenses suelen olvidar que la inteligencia humana encuentra sus propios cauces de expresión y que la censura siempre será una enfermedad periódica.

(-Humphrey, ya párale, estás dándole vueltas a este pedo-. “Esto no es un texto, estoy experimentando con un nuevo tipo de somnífero, ¿no te has dado cuenta?”). Seguirá.

jueves, enero 01, 2004

.
LEONARDO, LOTTO Y DECORACIÓN

Conservo dos reproducciones de obras de Lorenzo Lotto (1480-1556) que estimo mucho. Maestro redescubierto del Renacimiento, dice en estos posters que adquirí en la Galería Nacional de Arte de Washington en febrero del 98 por 29.95 dls.

Dado la belleza de estas copias, y por tener ángeles y vírgenes prácticamente desconocidos como motivo principal, algunas amistades me han rogado que se las obsequie o se las venda. Sistemáticamente me he negado. Reniego en principio de esa tendencia tan en boga en ciertos círculos ingenuos clasemedieros de decorar sus casas con modas pretendidamente renacentistas: reproducciones de Boticellis, Leonardos, Rafaeles y, mayormente, Migueángeles. Repudio estas tendencias por fresonas e ignorantes (amanecí crudo, ni modo). Colocan en sus salas detalles, por ejemplo, de La creación de M. Ángel o de los choteados ángelitos de alitas tricolores de Rafael, por el mero hecho de que "son la moda". Guau. Detesto este snobismo angélico de segunda, casi tanto como las empalagosas decoraciones caseras estilo Luis XV que abundan por aquí.

Es notorio que Lotto aprendió el abc de la escuela florentina, el manejo de los tonos pastel contrasta magistralmente con su utilización de colores básicos. Contornos finamente delimitados, difuminaciones precisas y una hábil destreza para embonar proporciones humanas sobresalen en sus óleos (los frescos sólo los conozco en fotografía). Podemos agregar un dominio aceptable de la perspectiva del color manifiesta en los paisajes que apenas aparecen en el horizonte de sus obras que hacen recordar a Leonardo.

Pero en la pintura renacentista y aún la barroca, hay un rasgo característico que separa al buen pintor del genio: su capacidad para representar la expresión humana. El retratista genial sabe que un rostro no es la suma de ojos, nariz, boca, pómulos, etcétera; sabe que la representación propiamente humana radica en la captura del gesto, en la intermediedad de la expresión. Ahí es donde resbala Lotto. Sus ángeles y vírgenes guardan relación entre sí por sus posturas anatómicas, pero sus ojos carecen de vida, son estatuas cuyas expresiones se manifiestan desvinculadas entre sí. Ojos fríos, miradas perdidas. Están ahí, prendidas de un hálito ajeno. Rafael, Romano y el propio Miguel Ángel, nunca pudieron superar al viejo de Vinci en esta materia.

Lo que ocurre es que Leonardo era todo lo contrario a lo que identificamos como "especialista". Más bien, era un antiespecialista. Su visión del mundo era la encarnación del ideal socrático del individuo, atento a todo género de descubrimiento y noción. La idiotez del "especialismo" es una enfermedad vetusta que el barroco institucionalizó y que el eficientismo británico-estadounidense nos vende ahora envuelta para regalo. Empirismo, maestría, doctorado. Guau. Docta imbecilidad. "Disculpa, yo no entiendo a Beethoven... soy contador".

Desde que Leonardo estableció el estudio de los tres cuerpos, elemento geométrico nodal de sus investigaciones sobre perspectiva y dinámica, puso de manifiesto que la pintura de su época no podía ser romántica, azarosa. Más allá, Leonardo no se consideraba "pintor" en el sentido corriente del término. La pintura para él era una extensión del conocimiento. Por eso incursionaba en la escultura, en el estudio de la música, en la noción de estrategia y defensa militar, y en otras áreas de las que nosotros apenas podemos imaginarnos. Pero son materias relativamente fáciles si hay algo de atrevimiento intelectual de por medio. Un niño de primaria puede entender el principio de la perspectiva, los fundamentos de la mecánica o el abc de la polifonía clásica. En realidad son cosas fáciles. Las sobrevalora un mundo idiota.

Observo La virgen de la rocas de Leonardo, las comparo con la serie de Las mujeres de Argel de Picasso y no aguanto la risa.